
Por: Luis Felipe Aguilar Palafox
Se han cumplido 2 años desde el primer caso detectado de COVID 19 en China, y con picos y valles, el día de hoy nos encontramos de nuevo en una situación crítica donde ya varios países como Inglaterra y Alemania han regresado al confinamiento.
Una gran cantidad de vidas se han perdido en este tiempo debido al virus mencionado, y a pesar de que las vacunas han ayudado a reducir la tasa de mortandad, hay algo más que nos puede ayudar y es dejar atrás una vida sedentaria y practicar deporte.
Los estudios.
Según estudios desarrollados por cardiólogos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, las personas que tienen actividad física de forma regular tienen 8 veces más posibilidades de supervivencia con relación a las que tienen vidas sedentarias.
Es importante señalar que el estudio corresponde a la primera ola de la pandemia, y se valoró el estado de la condición física conforme a la escala de RAPA (Rapid Assessment of Physical Activity) de la Universidad de Washington.
El estudio se dividió en 2 grupos, el primero conformado por las personas con vida sedentaria, y el segundo con personas que hacían ejercicio de forma regular 2 días a la semana con duración mínima de 30 minutos.
Los resultados.
El grupo sedentario presentó un riesgo de mortalidad del 13.8% contra un 1.8% del grupo con actividad física.
También se tuvieron otros hallazgos, en el grupo sedentario había un 6.7% de fumadores mientras que en el otro 3.6%.
Con relación a la obesidad, en el grupo sedentario existía un 23.6% de personas con sobrepeso mientras que en el grupo de actividad física un 16.1%.
En cuanto a tasa de insuficiencia respiratoria se detectó un 53.9% en el grupo sedentario por un 35.9% en el grupo de actividad física.
El deporte es vida.
Si bien es cierto que el riesgo es latente para todos, el hacer deporte y llevar un estilo de vida activo reduce el riesgo de contraer este y todo tipo de enfermedades.
¡A activarnos!
Twitter @aguilarpalafox