Pigmento «Polvo de momia»

La historia del color en la humanidad data de más de 40,000 años, cuando los hombres primitivos dejaban su rastro en las paredes de las cuevas y añadían una mezcla de diferentes materiales que tenían a su alcance como carbón, grasa animal, minerales, tierra y tiza para crear pigmentos y resaltar sus «obras», estos primeros pigmentos fueron los colores amarillo, blanco, marrón, negro y rojo; mucho tiempo después, alrededor de los 3,600 A.C., la civilización egipcia descubre el azul que compartió con los griegos y romanos; sin embargo Egipto, cuenta con otro entorno mucho más interesante sobre los colores.
Durante muchos siglos las investigaciones sobre la antigua civilización egipcia se basó en el estudio de los acontecimientos bíblicos e históricos pero con la llegada del movimiento denominado «Renacimiento» podemos ligar dos hechos notables, por un lado el surgimiento de la egiptología y por el otro, un comportamiento humano poco avanzado, y es que en este periodo los artistas descubrieron y aplicaron en sus más famosas pinturas el llamado «Polvo de mummia».
Esta «técnica pictórica» resultó bastante común y es que derivado de las diferencias lingüísticas de la época, el término «Mummia» en Persa, significa «Betún» y para los europeos estaba ligado al procedimiento de momificación realizado durante siglos, de tal suerte que literalmente se comenzaron a robar los cuerpos momificados para molerlos y comercializarlo como producto que se mezclaba con diferentes óleos y creaba un color marrón muy específico que se conoció como el «Mummy Brown», de tal suerte que pintores como Edward Burne-Jones en su obra «El último sueño de Arthur en Avalon«, David Teniers II en «El interior de una cocina» o quizás la obra más conocida como «La libertad guiando al pueblo» de Eugène Delacroix contienen este pigmento para generar las sombras.
Por más absurdo que esto pueda resultar, son este tipo de situaciones los que nos hacen dar cuenta del avance que ha tenido la humanidad durante su historia a pesar de que nos pueda parecer una locura y una de ellas relacionada a estos polvos fue que en aquel momento, no solo los pintores los ocupaban sino también los boticarios atribuyéndoles propiedades curativas.
En Apertura Intelectual te compartimos esta información con la finalidad, de actualizar los conocimientos que hemos adquirido y esperando contribuir a la curiosidad que debemos mantener durante toda nuestra vida.
Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:
Te invitamos a que califiques esta información.
Que interesante nunca por mi cabeza hubiera pasado como todo se utiliza me encantó saber todo esto del polvo de momia .
Me gustaLe gusta a 1 persona