Arte y lucha. Aurora Reyes

POR: THELMA MORALES GARCÍA

Recientemente el museo Nacional de San Carlos abrió la exposición de Aurora Reyes, con el objetivo de visibilizar una figura poco estudiada por la historia del arte mexicano pese a su gran relevancia y aportaciones para el desarrollo de la cultura nacional. Fue una de las mujeres que se adelantó a su época, pues logró lo que muchas mujeres de su generación no pudieron hacer. Pintora, poeta y lideresa de un grupo de mujeres que lucharon por defender sus derechos.

Aurora Reyes nació en Hidalgo del Parral, Chihuahua el 9 de septiembre de 1908, su padre León Reyes era el hermano mayor de Alfonso Reyes el gran intelectual, su carácter explosivo y rebelde motivó que le apodaran «La Cachorra» y como su padre tenía el nombre de León también le quedaba perfecto el mote aunado a la melena que casi siempre trenzaba. Su labor como artista, intelectual, activista, maestra y madre trabajadora la llevaría a una condición excepcional si consideramos la época en la que la mujer poca emancipación tenía.

Desde muy pequeña tuvo que enfrentarse al hecho de ser enemiga del régimen establecido, pues su abuelo Bernardo Reyes había provocado una insurrección en 1913 contra el gobierno, en lo que se conoce como el inicio de la Decena Trágica; su padre tuvo que trasladarse a la ciudad de México por los funerales del abuelo y más tarde enviaría por el resto de la familia. Llegaron a vivir a una vecindad en La Lagunilla y Aurora tuvo que ayudar en la manutención de la familia, salía a vender pan que su madre horneaba. Consideraba que fueron días difíciles porque los niños la molestaban y le querían robar su mercancía, entonces ella se defendía con piedras.

En 1921 ingresaría a la Escuela Nacional Preparatoria donde tendría como compañera y amiga a Frida Kahlo, a quien pintaría en 1946 con “Retrato de Frida frente al espejo”, sería expulsada por haber golpeado a una prefecta que la llamó “libertina y jefe de una banda de ladrones”. Después de ese episodio ingresó a la Academia de San Carlos pero no concluyó los estudios a pesar de ser una alumna aventajada decidió ser autodidacta. También en esa época contraería matrimonio con el escritor y periodista Jorge Godoy con quien procrearía dos hijos, el primero Héctor nacido en 1926 (actor de cine) y Jorge  en 1931. Poco duró su matrimonio y se divorció quedando al cuidado de sus hijos, sin apoyo económico de su ex marido.

La Secretaría de Educación Pública en 1927, le otorgó a Aurora Reyes el nombramiento de profesora de Artes Plásticas hasta su jubilación en 1964, este trabajo constituiría su principal fuente de ingresos, aunque también estuvo en algunas horas clase tanto en escuelas públicas como privadas.

Además de la docencia siempre estuvo involucrada en el desarrollo cultural, político y sindical como lo comprueba su ingreso en 1935 a la Tribuna de México, conformado por un grupo de intelectuales que debatían sobre diversos aspectos ideológicos, entre ellos se encontraban otras mujeres destacadas a parte de Aurora Reyes; Concha Michel, la filósofa Teresa Zaga, Magdalena Mondragón fundadora de La prensa, Otilia y Esperanza Zambrano fundadoras del Consejo Feminista Mexicano; nombres como el de José Muñoz Cota y Rubén Salazar Mayen también están presentes.

Su primer mural estuvo relacionado con su ingreso en 1936 a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) integrada por distinguidos intelectuales y artistas ligados al Partido Comunista Mexicano; en ese entonces el gobierno cardenista había lanzado una convocatoria para realizar diversos murales en las escuelas, Aurora ganó el concurso para pintar su mural “Atentado a las maestras rurales” en el vestíbulo del Centro Escolar Revolución. Es por ello que se le considera la iniciadora del movimiento muralista femenino del país.

Aunque no se proclamaba como feminista ni le gustaba el término, si fue precursora del voto femenino desde sus acciones dentro del sindicalismo, así mismo buscó mejorar las condiciones de las madres trabajadoras y la ampliación de su tiempo de incapacidad por motivos del embarazo y alumbramiento.

Esta exposición tiene diversos aspectos que destacar, el que más me impresionó fue la obra titulada “La novia de oro” pintada en 1955, la modelo fue Estela Ruiz la joven que fue la imagen del billete de 10 pesos durante cuarenta años y que era de Tehuantepec, hay dos historias de este cuadro muy interesantes, una de ellas es que un personaje de la política de entonces al ver la obra murió de un infarto. Otro de mis cuadros favoritos es el que pintó en 1949 “Concha, Aurora y Frida”, donde muestra a sus grandes amigas Frida Kahlo en forma de fantasma, Concha representada como una Tlanchana o Sirena y Aurora como la muñecas de cartón tradicionales de Guanajuato. El montaje y la curaduría de la exposición son magníficas y podrán disfrutarla hasta el 8 de septiembre de 2024.

Espero sus comentarios en el correo lamyfriend@aperturaintelectual.com

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

ENTRADAS RELACIONADAS

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.