Las AURORAS de nuestro planeta

11 DE ABRIL DE 2023 Las AURORAS de nuestro planeta

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

Frecuentemente escuchamos sobre la belleza de las “Auroras Boreales” que se presentan en la parte norte de nuestro planeta, específicamente dentro de los límites del círculo polar ártico; empero, en el punto diametralmente opuesto, es decir, el círculo polar antártico, también cuenta con este hermoso fenómeno y son denominadas “Auroras Australes”.

Comenzaré por una breve descripción de este fenómeno natural que tanto nos llama la atención. Las auroras polares, según la Organización Meteorológica Mundial, las define como: “fenómeno luminoso que aparece en las capas superiores de la atmósfera en forma de arcos, bandas, draperies o cortinas.” (*draperies significa cortina en inglés, pero así aparece textualmente su definición en su sitio web). De tal suerte que las luces que podemos disfrutar con tantos colores son producto de la interacción del viento solar con el campo magnético de la tierra, ya que las partículas que son impulsadas por el sol vienen cargadas eléctricamente que al interactuar con los gases de la atmósfera estallan y producen este efecto visual; sin embargo, existen algunos factores decisivos para la intensidad tanto de los colores como de su tamaño y esto, según un estudio publicado en la reconocida revista “Nature” se debe a que las “Ondas Alfvén” transfieren su energía a los electrones de las auroras y por ello es que se intensifican y crecen.

Haciendo a un lado el tema más científico, la actividad auroral es el resultado directo del movimiento de la energía que nos plasma una bella paleta de colores para recordarnos que en todo momento estamos circulando, que nunca nos encontraremos estáticos que, por cierto, incluso la estática genera energía, pero este efecto visual nos deja muy claro que cada minuto que tenemos debemos aprovecharlo porque todo pasa, nada se queda y por supuesto que poder disfrutar de estos eventos de luces en el cielo lo podemos ver los 365 días del año pero existen diferentes fechas para su mejor visualización en uno y otro hemisferio de nuestro planeta.

Partamos del punto que nos enseñaron desde chicos en las aulas, cuando en el hemisferio norte nos encontramos en primavera, en el sur estarán en otoño, por lo que el verano para nosotros, en Argentina será invierno; por lo tanto, es totalmente natural que las fechas para poder disfrutar de estos acontecimientos aurorales sean a contrasentido; empero, existe una peculiaridad con el hemisferio sur y es que prácticamente se pueden disfrutar todas las noches del año por una razón, resulta que entre menos contaminación luminosa exista, más podremos apreciarlas y el círculo polar antártico es el único sitio en el mundo donde no existen “países” o dicho de otra manera, al estar sobre la Antártida, sobre la cual, desde 1959 se firmó el “Tratado Antártico” que busca mantener a este sitio como un lugar de investigación científica, mantenimiento ambiental, conservación natural y una región de paz y cooperación, los asentamientos humanos son casi nulos por lo que no hay contaminación lumínica (cosa que el planeta seguramente nos agradece) y permite tener cielos más abiertos proporcionando las condiciones perfectas para apreciar las auroras australes y las naciones más cercanas donde pueden apreciarse estos fenómenos naturales son obviamente Australia, especialmente en Tasmania, también en Nueva Zelanda o Zelandia (también válido escribirlo así) o en el archipiélago de South Georgia y dos ciudades en el continente americano que son Punta Arenas en Chile y Ushuaia en Argentina, a la que se suele referir como la ciudad más austral del mundo, así como las Islas Malvinas.

En cuanto a las auroras boreales, que dicho sea de paso son las más comunes, pueden disfrutarse en una infinidad de lugares en países como Canadá, Estados Unidos (Alaska), Finlandia, Groenlandia, Islandia, Noruega y Rusia pero los lugares específicos donde se recomienda según algunos sitios especializados para turismo de esta índole son Tromsø y las islas Lofoten en Noruega; el faro de Grótta y el bosque de Oskjuhlid en Islandia o  Kangerlussuaq e Ilulissat en Groenlandia; por su parte en América puedes ir a Yellowknife o Churchill en Canadá, o bien Anchorage y Fairbanks en Alaska, pero sin lugar a dudas, Finlandia, no solo ocupa el primer lugar como el país feliz del mundo sino que será la mejor opción para disfrutar de este espectacular acontecimiento en sitios como Rovaniemi, Kemi o Saariselkä donde se pueden apreciar hasta un total de 200 noches al año; tal vez esa seas la razón de su felicidad.

Definitivamente este puede ser considerado uno de los espectáculos naturales y visuales más impactantes; empero, también es auditivo, y es que en 2012 el profesor finlandés Unto K. Laine de la Universidad de Aalto en Finlandia publicó un estudio que explicaba un fenómeno que había percibido décadas atrás cuando en 1990 en una visita a Lapland se percató de unos pequeños ruidos o crujidos que se hacen presentes mientras se contemplan las auroras boreales por lo que en cada ocasión que las iba a investigar ponía mayor atención, incluso logró grabar más de 60 citas con estos pequeños zumbidos que según sus palabras, “parecen como cuando se intenta sintonizar una radio” y la conclusión fue que estos sonidos se generan a unos 70 kilómetros de la superficie terrestre gracias a que en las noches más frías las mismas partículas que generan las luminarias, quedan atrapadas en una capa de la atmósfera y al descargarse rápidamente producen sonidos.

Finalmente, este increíble suceso natural ha sido estudiado desde el siglo XVII, de hecho, fue en 1619 cuando Galileo Galilei les otorgó su nombre tomado de la diosa griega del amanecer “Aurora” y del dios del viento del norte “Bóreas”. Para las “Australes” se deriva del latín “Auster” que significa sur y no se tiene identificado quien las nombró de tal manera; lo único que si se sabe a ciencia cierta es que para el hemisferio norte las mejores fechas para avistarlas son de octubre a marzo (aunque en Groenlandia se pueden ver desde agosto) y para el hemisferio sur será marzo septiembre. Pero una manera muy sencilla de acordarte es que siempre las puedes ver mientras sea invierno en el hemisferio que te encuentres.

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1954, en Cambridge, Inglaterra, la entonces compañía británica “True Knowledge” desarrolló un algoritmo que, tras evaluar más de 300 millones de eventos sucedidos a lo largo de la historia, determinó que ese domingo 11 de abril de 1954 fue el “Día más aburrido del siglo XX”; esto lo determinó ya que no ocurrieron acontecimientos importantes; más tarde su creador, William Tunstall-Pedoe aclaró que no debió utilizarse la palabra “aburrido”; en 2002, en Caracas, Venezuela, un grupo de manifestantes que se oponían al proyecto bolivariano desde diciembre del año anterior y a los cuales, se les sumaron personas de los sectores empresariales, confrontaron en el Palacio Miraflores a simpatizantes del gobierno lo que ocasionó 19 muertos y más de 70 heridos, que después de grandes protestas consiguieron que el entonces presidente Hugo Rafael Chávez Frías fuera retenido en el Fuerte Militar Tiuna y el Estado Mayor anuncia la dimisión al cargo como titular del poder ejecutivo por parte de Chávez, quien fue restituido el 14 del mismo mes; en 2019, en todo el mundo, el proyecto astronómico “Event Horizon Telescope” logró captar la primera fotografía de un “Agujero Negro”. Este proyecto estuvo conformado por un conjunto de telescopios milimétricos que forman una red de 8 radiotelescopios en la que contribuyeron 80 institutos de astronomía de todo el mundo con la finalidad de convertirse en un gran telescopio virtual y obtener la imagen de un agujero negro de 3 millones el tamaño de la tierra y con una masa superior a la del sol en 6,500 millones de veces que está ubicado en la galaxia “Messier 87”.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.