El ensayo

POR: THELMA MORALES GARCÍA

El ensayo puede definirse como una serie de divagaciones, en su mayoría críticas, donde el autor reflexiona sobre un tema determinado. En el diccionario de Webster se define ensayo como una “Composición literaria breve que trata de un solo tema, por lo común desde un punto de vista personal y sin intentar ser más completa”. La misma palabra ensayo, nos sugiere ensayar, es decir, pesar, probar, reconocer, examinar.

El ensayo tiene entre sus características el no ser demasiado extenso ni con un gran aparato crítico (citas de autores, bibliografía sobre el tema, ni muchos datos, ni hechos demostrados). Su estructura consiste en comentar una idea nueva sobre algo que se creía de sobra conocido; es decir, el ensayo no nos exige la exposición de conocimientos, mucho menos en la ordenación de un caudal de datos informativos.

Arturo Souto nos dice sobre el ensayo lo siguiente: “El medio ambiente del ensayo son: la duda, la curiosidad, el libre examen, el antiguo afán humano de querer ver las cosas por fuera y por dentro. De ahí el carácter polémico, agresivo, que suelen tener los grandes ensayistas. Ante lo establecido, ante todo aquello que la tradición consagra y cristaliza, el ensayista viene en efecto a ensayar, a probar, a tocar para creer.”

Históricamente el ensayo se desarrolló hacia finales del siglo XVIII específicamente en Francia e Inglaterra, donde el liberalismo económico y político era lo que prevalecía. Aunque se le considera un género nuevo y revolucionario, es uno de los géneros que requiere de mayor madurez entre los autores que lo practican, pues no es tanto los conocimientos que se tengan, sino la sabiduría de ver los hechos.

Se dice que el ensayo es producto de largas meditaciones y prueba de ello tenemos al gran escritor Alfonso Reyes, conocido en nuestro país por su gran sabiduría y gran producción literaria, que ha sido poco estudiado, pero que es un gran orgullo de las letras mexicanas; fue miembro activo del Ateneo de la Juventud y en 1917 escribe esa breve obra maestra en Madrid y que es conocida como Visión del Anáhuac, donde muestra su evocación nostálgica por la patria lejana, es decir México; después de ella, escribirá muchos otros libros de ensayos, género que sin duda le atraerá siempre hasta su muerte.

“Lo esencial en el ensayo es su sentido de exploración, su audacia y su originalidad”, nos dice Souto. Además el ensayo es una aventura del pensamiento, pues no sólo representa un puente entre la obra de arte y la obra científica, entre la fantasía y la observación, sino que es a la vez una vanguardia, una aventura en los territorios inexplorados de las ideas.

Entre varias de las características que debe tener el ensayo, yo destacaría el de la subjetividad, porque es personal y muestra el punto de vista muy particular del escritor, también representa una actitud ante un problema específico, una toma de conciencia individual. Además, en el ensayo se pueden tratar todos los temas imaginables, sin embargo el ensayo moderno se destacan los siguientes: el ensayo histórico, el filosófico, el científico y el político.

Del histórico encontramos a Montesquieu y a Voltaire, por ejemplo. En el caso de lo filosófica tenemos a Nietzsche, Hegel, Kant, Marx, entre otros. En el científico Francis Bacon y Giordano Bruno. En el ensayo político encontramos a Fernández de Lizardi, Lucas Alamán y fray Servando Teresa de Mier en el siglo XIX en México y a destacados ensayistas de la actualidad como Pablo González Casanova y Carlos Fuentes.

Mención especial merece el Premio Nobel de literatura, me refiero a Octavio Paz de quien destaca El laberinto de la soledad de 1950; otro de sus libros de ensayos de gran interés es El arco y la lira, por sólo citar algunos. El ensayo es uno de los géneros literarios que en la actualidad cuenta con mayor número de escritores y lectores en nuestro país.

Espero sus comentarios en el correo lamyfriend@aperturaintelectual.com

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

ENTRADAS RELACIONADAS

Un comentario en “El ensayo

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.