Por: Víctor Manuel Reyes Ferriz.
Para algunos de nosotros esta frase no es del todo extraña, la mencionan con cierta frecuencia nuestros padres o abuelos que vivieron en esta ciudad Mexiquense hace tiempo, y que les recuerda los grandes momentos de su infancia o juventud; sin embargo, este término va mas allá de una bonita etapa de vida.
Tal parece ser que, en nuestra ciudad capital, por allá de los años 50’s o 60’s la mayoría de los habitantes además de conocerse y sentirse abrigados por los demás, también convivían de manera cordial y con un gran espíritu de ayuda mutua, haciendo de Toluca una ciudad “Bella” en toda la extensión de la palabra. En esa época cabe hacer mención que según los datos del séptimo censo de población publicados por el INEGI el 6 de junio de 1950, indicaban que existían en esta Ciudad Capital la cantidad de 115,019 habitantes, de los cuales el 47.54% eran hombres y el 52.46% eran mujeres, lo que significa 54,689 y 60,330 habitantes respectivamente.
En cuanto al origen y fundación de esta ciudad, encontramos que según la propia página del Ayuntamiento, se dio el 19 de marzo de 1522, lo cual nos haría pensar que al día de hoy nuestra tierra Toluqueña cuenta con 490 años de edad; sin embargo, algunas otras fuentes nos dicen que propiamente como ciudad, se le otorgó este distintivo en el año de 1799 y que no fue sino hasta 1830 cuando se convirtió en la capital de nuestro estado.
A pesar de que la fecha pareciera toda una incógnita, la fecha del 19 de marzo es bastante relevante para la tierra del chorizo, ya que año con año se celebra de manera impetuosa la Fiesta de San José, quien fuera el patrono de la ciudad y por ello que la primer denominación de esta tierra fue Toluca de San José, que para el año de 1861 por acuerdo de la Legislatura Local, se le cambia de nombre al de Toluca de Lerdo, que hasta la fecha mantiene en honor a Miguel Lerdo de Tejada, mas no a Sebastián.
La denominación de esta ciudad proviene de la palabra “Tolo”, a la que se le ha dado el contexto de dos maneras, como “El cerro del Dios Tolo” y “Lugar donde está el Dios Tolotzin”. Establecida en el Valle del Matlazinco, nos remonta a un origen Otomí que florece a la par de Teotihuacan; sin embargo, se cuenta con estudios que han logrado demostrar que la verdadera fundación de nuestra ciudad es gracias a los Toltecas en el año 640 D.C. En cuanto a la simbología, el escudo de la capital Mexiquense, tiene la misma forma que es usada para el del Estado de México, empero, con un fondo completamente rojo y que cuenta con el topónimo te Tolocan (que es un tépetl o cerro de color verde y sobre este la cabeza del Dios Tolo), y de lado izquierdo la figura que representa el mapa del territorio Toluqueño.
Algunas características básicas de nuestra ciudad son entre otras, su altitud, que nos encontramos por encima de los 2600 mts sobre el nivel del mar, específicamente a 2663 msnm, con un clima principalmente frío con temperaturas que oscilan entre los -4.0 °C y hasta los 30°C en épocas cálidas, además, cuenta con una superficie de 420 km2, compuesta por una cabecera municipal y 24 delegaciones administrativas, donde se comprenden las casi 50 mil hectáreas que albergan al Parque Nacional Nevado de Toluca que colinda con 10 municipios Mexiquenses y que fue creado en el año de 1936 por el entonces Presidente Lázaro Cárdenas del Río, además en ese territorio se cuenta con la cuarta elevación más grande de nuestro país y recibe el nombre de Xinantécatl, solamente por debajo del Pico de Orizaba, el Popocatépetl y el Iztaccihuátl, donde se alcanza una altura de 4,200 msnm y en su interior se encuentran 2 lagunas (del Sol y de la Luna) que filtran sus aguas hasta el centro del cráter.
Dentro del atractivo que ofrece nuestra ciudad, podemos considerar algunas plazas como la Fray Andrés de Castro, González Arratia o la Plaza Cívica que se encuentra rodeada de los edificios de los tres Poderes del Estado y el Palacio Municipal, asimismo, se cuenta con Jardines como el Ángel María Garibay, el Reforma, Zaragoza o la Alameda Central que por cierto fue obra del Gobernador José María González Arratia en 1844; también podemos destacar un importante edificio de principios del siglo XX que durante la época Porfiriana fuera el mercado 16 de septiembre, y el día de hoy muestra en su interior un Jardín Botánico de 3,500 mts2 y que fue diseñado por el artista plástico Don Leopoldo Flores que según algunos datos, indican que se requirieron 45 toneladas de vidrio soplado y que está conformado por 500,000 fragmentos de éste, donde se representa al hombre y su relación con el universo; en cuanto a los monumentos respecta, tenemos el del Mundo de Colón que se tenía previsto inaugurar para conmemorar los 400 años del descubrimiento, sin embargo fue inaugurado hasta el año 1900; el monumento del Águila que se encuentra en Venustiano Carranza, fue para celebrar en 1910 el Grito de Dolores; el monumento a la bandera fue inaugurado el 24 de febrero de 1941 cuando se declara ese día como el Día de la Bandera, y así encontramos bastantes sitios, lugares, bustos, esculturas y demás obras artísticas que son representativas de nuestra ciudad y que pocas veces admiramos.
En muchas ocasiones, no solo los Toluqueños, nos preguntamos el por qué algunas calles llevan ese nombre, quienes fueron esos personajes, o si sabemos quienes fueron, desconocemos la relación que hubo con esa ciudad; pues bien, gracias a nuestros cronistas municipales sabemos este tipo de datos, y me voy a permitir compartirles algunos que me parecen interesantes. El nombre de Plutarco González en la placa de esa calle, se debe a que fue el 27° Gobernador del Estado de México de 1855 a 1857; la calle Melero y Piña es en honor a Gregorio, quien fuera un personaje que participó en la insurgencia de nuestro país; en cuanto a Heriberto Enríquez Rodríguez, fue un profesor y poeta oriundo de esta ciudad que fue autor de la letra del Himno al Estado de México; José Luis Álamo, se nombró esta calle en su honor gracias al trabajo que realizó como poeta y periodista, y podemos transitarla muy cerca de otra calle llamada Enrique Carniado quien fuera abogado, político y poeta que nació a finales del siglo XIX y por ello se le reconoce nombrando una calle en su memoria; para el caso de Juan Rodríguez y Fray Andrés de Castro, fueron personas preocupadas por la ciudad que se les ha llegado a denominar benefactores; en el caso de la calle Alejandro Von Humboldt se le reconoció de esta manera al científico alemán, por su visita a nuestra ciudad en 1803; y así como estos ejemplos, existen muchas otras calles o incluso colonias que ostentan un nombre en memoria de grandes personajes.
Después de algunos años, la ciudad de Toluca creció de manera exorbitante, y se hizo visible a partir del terremoto de 1985, cuando varias familias que residían en el Distrito Federal deciden cambiar de lugar para establecerse aquí por su gran cercanía, es entonces que derivado de esta circunstancia podemos entender que al día de hoy ocupe el cuarto lugar con mayor población dentro de los 125 municipios que conforman nuestra entidad, solo por debajo de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Naucalpan con una población estimada según el Censo de Población y Vivienda del 2010, de 819,561 habitantes, lo cual, para la superficie que tiene el municipio a cada habitante le tocaría aproximadamente de 1,950 habitantes por km2, por tal motivo se vuelve indispensable el hacer grandes inversiones en el rubro de servicios públicos (vialidades, drenaje, electricidad, transporte, seguridad pública, limpia, rastros, cementerios), entre otras actividades; así como, en lograr la inversión para crear fuentes de empleo y buscar erradicar el comercio informal; sin embargo, hasta el momento no hemos podido ver estas mejoras por diferentes circunstancias, y que en realidad son urgentemente necesarias, por ejemplo, el mover de los primeros cuadros de la ciudad el estadio de fútbol Nemesio Diez, que si bien es cierto que genera una pequeña derrama económica entre los locatarios que se encuentran alrededor, también es cierto que el caos vial que genera es desquiciante y no se compensa con ningún indicador, porque debemos recordar que quienes viven en las cuadras adyacentes deben salir de sus domicilios muy temprano y regresar muy tarde para no toparse con que han estacionado un carro en la entrada de su casa, o que si el cuadro escarlata ganó, ya le llenaron de confeti y espuma sus ventanas, entonces se podría proponer al club deportivo el donarle un terreno que sea propiedad del municipio para que ahí se construya el estadio con un lugar de estacionamiento, una plaza comercial con diversos establecimientos y haya espacio para quienes venden artículos deportivos como las banderitas, las gorras, playeras y demás mercancía, empero, con un orden y sin afectar a los demás.
En ese mismo orden de ideas, es indispensable contar con una infraestructura vial adecuada a las necesidades de la población, por ello, me parece urgente que se pudiera considerar la creación de estaciones de metro, que pudieran atravesar la ciudad llegando a los 3 corredores industriales con los que se cuentan (aeropuerto, lerma y fidepar) con lo que ayudaría a muchos trabajadores de las empresas a evitar el llevarse su vehículo con lo que el tránsito se vería beneficiado, solo por poner un primer ejemplo, a esta acción sería excelente el agregarle la sincronización REAL de nuestros semáforos, algo que en lo personal no entiendo es entonces para qué tenemos un centro de semaforización que por cierto salió bastante caro, porque es increíble que únicamente tengamos dos vialidades sincronizadas, Gómez Farías y Morelos; y ya que estamos de propositivos sería bastante bueno considerar como medida tanto preventiva para la cuestión ambiental como de solución para el tránsito vial que cada vez es peor, el implementar el programa Hoy No Circula, porque ya somos bastantes personas circulando todos los días durante todo el día.
En cuanto al tema de recuperar la economía local, porque debemos reconocer que Metepec se ha llevado a nuestros habitantes a derramar sus ingresos en el vecino municipio, me parecería una buena opción lograr que por lo menos las cuadras que se encuentran entre las calles de Galeana y Aldama desde Hidalgo hasta Morelos, pudieran ser literalmente cerradas a los vehículos, que sean andadores donde los restaurantes puedan ofrecer sus servicios al aire libre con algunos toldos y pequeñas carpas que le cambien la visión al ciudadano y se anime a comer en el centro de la ciudad, porque basta mencionar que si se pudiera encontrar estacionamientos cercanos (que no cobren las perlas de la virgen) al lugar que queramos ir, la gente aprovecharía e iría al centro de la ciudad para hacer pagos a bancos, arreglar sus zapatos, pagar su luz, teléfono o simplemente comer, empero, actualmente es tan complicado que preferimos evitarlo a toda costa y económicamente el comercio poco a poco ha ido decreciendo por no existir alguna política pública para fomentarlo, aunado a esto, se necesita concretar proyectos en lugares estratégicos como pueden ser sitios cercanos a universidades, zonas limítrofes con municipios vecinos, salidas hacia carreteras con gran afluencia, o lugares cercanos a las zonas industriales, para crear centros comerciales que cumplan las expectativas de la población; por ejemplo, para encontrar cierto tipo de ropa, helados, rentas de transporte, promoción de turismo, venta de artículos especializados, en fin, tantas opciones que nos hacen falta, y que tenemos que salir no solo de nuestro municipio para adquirirlas, sino inclusive de nuestro estado.
Definitivamente el tema del comercio en la capital Mexiquense es bastante complejo, porque algo que pareciera inaudito como lo es el que toda la vida comercial de la zona metropolitana de Toluca se realice en un municipio aledaño con muchos menos habitantes y con menos años de existencia, se da con la mayor frecuencia y ha orillado a pequeños empresarios a cerrar sus negocios e intentar emigrar hacia el vecino municipio de Metepec, y con lo que se encuentran es un mercado, además de ser mas competido, es bastante caro en lo que toca a las rentas, los servicios también elevan costos que hacen que algunos comerciantes puedan mantener su negocio por poco tiempo, entonces una posible alternativa sería precisamente aprovechar las áreas que se encuentran en los alrededores del Nevado de Toluca para crear un parque ecológico donde se establezcan comerciantes de manera fija con lugares para práctica de deportes como el rappel, alpinismo, circuitos de moto cross, equitación, y se podría contemplar la creación de un pequeño lago para la realización de pesca deportiva, e incluso la construcción de cabañas para visitantes y una zona para campamentos, entonces se podría lograr atraer turismo de fines de semana que activarían un poco al comercio y al ser de manera formal, el municipio podría recaudar los impuestos correspondientes. Espero de todo corazón que mi ciudad se vuelva tan competitiva como algunas otras con las que contamos en el país.
Dato Cultural:
Un día como hoy en 1707, mediante el acta de unión, Inglaterra y Escocia se convierten en el Reino Unido de la Gran Bretaña; en 1853, se aprueba la Constitución Argentina, con lo que se pone fin a las guerras civiles; en 1865, el Congreso de Colombia declara a Benito Juárez, el Benemérito de las Américas; en 1890, se celebra por primera vez en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo, proveniente de la huelga realizada en 1886; en 1917, se conforma el ahora estado de Nayarit; en 1934, nace Cuauhtémoc Cárdenas, político mexicano; en 1994; fallece Ayrton Senna piloto brasileño de fórmula 1;en 1997, Tony Blair derrota apabullantemente a los conservadores por la contienda de Primer Ministro Británico; en 2011, muere a causa de una operación de la CIA, Osama Bin Laden.
Espero comentarios y sugerencias al correo lic_reyesferriz@yahoo.com