Fechas ajetreadas en política.

  2 MARZO DE 2021 Fechas ajetreadas en política.

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ.

Es de todos (o debería) ser conocido, que este año, no solamente en el Estado de México, sino, en todo el país, se llevarán a cabo las elecciones más grandes de la historia; empero, para nuestra entidad, estas fechas, en realidad los meses desde febrero hasta finales de abril, se conjuntan diversas actividades que le agregan un sazón mucho mas vibrante.

De manera general, en los Estados Unidos Mexicanos, celebramos el pasado 12 de febrero un aniversario más, específicamente la conmemoración número 74 de aquella reforma a nuestro artículo 115 constitucional, en donde, le fue reconocido el derecho a la participación de la mujer dentro de las elecciones municipales; sin embargo, no sería sino hasta las elecciones celebradas en el año de 1955 cuando las mujeres mexicanas pudieron ejercer de manera constante y sonante dicho derecho, por lo cual, desafortunadamente solo podemos presumir de ser democráticamente completos hace 66 años.

Continuando con las fechas calendario, el día de hoy, en esta bella entidad, el Estado de México, estamos festejando nuestra fundación; que hace 197 años fuera reconocida como un territorio independiente que conformara nuestra República; asimismo, en esta fecha se lleva a cabo la entrega del máximo reconocimiento a personajes oriundos de nuestro Estado, o bien, personajes que, aunque no hayan nacido aquí, han realizado grandes obras por los pobladores de la misma. Este galardón se ha entregado desde el año de 1983, contando con seis interrupciones para las ediciones de los años 1989, 1990, 1991, 2006, 2007 y 2009, por lo tanto, se han realizado 31 ceremonias para distinguir a 669 hombres, mujeres e instituciones, de los cuales, únicamente hasta la edición 2019, se han reconocido a 117 mujeres, por lo tanto, el porcentaje es abrumador, ya que, este dato representa solamente el 17%.

Respecto a la proporción en cada entrega de la Presea Estado de México, que reconoce los grandes méritos de las mujeres que participan en la sociedad, la edición número 26 fue donde existió mayor paridad, empero, de ninguna manera se logró, al menos, una igualdad; es decir, en dicha entrega realizada el 2 de marzo del 2014, se reconocieron a 18 personalidades (hombres, mujeres e instituciones), de las cuales, 8 galardones fueron otrogados a mujeres, consiguiendo un 44.44%; asimismo, existen dos años que deberíamos de borrarlos de nuestra historia, me refiero a las ceremonias de 1992 y 1993, donde no aparece el reconocimiento a ninguna mujer; situación bastante desagradable.

Posterior a esta ceremonia, nos encontraremos con fechas significativas; en primer término, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el cual, debemos comenzar por reconocer que no es una “festividad”, por el contrario, debiera ser un recordatorio permanente del adeudo generacional que tenemos toda la sociedad, respecto a la equidad de género. Esta fecha de conmemoración, comienza su gesta en el año de 1857, donde, al término de la revolución industrial, un grupo de mujeres en Nueva York, alzaron por primera ocasión la voz, debido a las injustas condiciones en que realizaban sus trabajos, comenzando por el “mote” de GARMENT WORKERS, que significa trabajadora de la confección, cuando no solamente incursionaron en dicho rubro, es más, en aquellos momentos, la participación de la mujer fue tan claro que marca un momento histórico para la economía mundial, hasta la diferencia abismal en cuanto al salario percibido nos referimos; pasando dos años, se crearía el primer sindicato de mujeres para pelear por sus derechos.

No sería sino hasta el 8 de marzo de 1908, (51 años después) que las mujeres volverían a tomar las calles pidiendo EXACTAMENTE LO MISMO, hagamos una pauta en esto; es increíble que MEDIO SIGLO haya pasado y aún no se tomaran acciones claras, precisas y concisas para resolver una petición genuina y HUMANA, por favor, ¿Se pueden imaginar alguna otra circunstancia que la lucha se extienda por 50 años que no haya sido resuelta? , en lo personal, no me llega algo a la cabeza.

Esta conmemoración fue propuesta en primera instancia por el Gobierno de Dinamarca en el año de 1910 gracias a la pujante solicitud de Clara Zetkin de reconocer el logro y participación activa de las MUJERES TRABAJADORAS y que para el año de 1911 se celebrara en diferentes países europeos y en los E.E.U.U. empero, en la fecha del 19 de marzo. Al pasar los años, mas países fueron conmemorando esta fecha y es hasta el año de 1975 que, la Organización de las Naciones Unidad celebra por primera ocasión el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER un 8 de marzo.

Aproximadamente unas cuatro semanas después, y ya metidos en el proceso electoral, se presentarán algunas fechas adicionales bastante importantes. Entre el 6 y 10 de abril, deberán registrarse las candidaturas para los aspirantes a cargos de elección popular en diputaciones por el principio de mayoría y los ayuntamientos. En este rubro, nuevamente resulta importante el respeto al derecho y ejercicio político de las mujeres, esperemos que para estas elecciones se realicen las acciones necesarias para evitar suspicacias.

Un tema que es imposible dejar de lado en cuanto a los cargos de elección popular nos referimos, es precisamente este, la definición de las candidaturas, porque si bien es cierto que existe legislación vigente que obliga a los poartidos políticos no solo a registrar a candidatos y candidatas de manera equitativa, también debemos recordar que por primera ocasión nuestros órganos electorales realizan un estudio sobre las posibilidades reales de los aspirantes para obtener el cargo, donde de manera tajante, se debe cumplir con una paridad total en cada distrito. Por cierto, felicidades por esta determinación. Sin embargo, una característica de ABSOLUTAMENTE TODOS LOS PARTIDOS, por cierto, bastante bizarra, es que a quienes postulan en algunos cargos, ya sean hombres o mujeres, no tienen las mas mínimas credenciales, no cuentan con un conocimiento jurídico del cargo que desempeñarán, atribuciones, carrera en el servicio público, vocación de servicio, en fin, solamente se enlistan por obtener el poder que les presta dicho cargo.

Me gustaría cerrar esta colaboración, únicamente con dos vertientes generales.

Por supuesto que debemos continuar en la lucha de la equidad de género, que tenemos que reconocer esta imperiosa necesidad que es histórica, no es, sino una muestra de incivilidad el letargo tanto jurídico como humano en el que nos encontramos todavía, ya son 164 años de la exigencia que hicieron las mujeres por primera ocasión, en esa misma cantidad de años, muchos países consiguieron su independencia y/o revolución, se han generado inmensidad de descubrimientos tecnológicos, etc, y ¿No podemos ser capaces de terminar con un tema tan sencillo como la EQUIDAD DE GÉNERO?, no entiendo donde queda nuestra evolución. Y el segundo tema, considero que haciendo a un lado todo este mercado de dimes y diretes por cuanto a la igualdad se refiere, y buscar estrategias que logren reducir esa brecha, en lo que debemos ahora enfocar nuestros esfuerzos y exigencias, es que los candidat@s que registre cualquier partido político, organización civil o bien cualquier independiente, es que DEBAN CUMPLIR REQUISÍTOS MÍNIMOS, no dejar al libre albedrío de los mayores interesados en que esto no suceda (partidos políticos) nuestro destino, porque ya sean mujeres u hombres, lo que representan son las esperanzas, esfuerzos y bolsillos de los ciudadanos. Vayamos a las urnas en estas elecciones calificando la preparación e inteligencia de quienes nos representarán, por favor, por un futuro que logre existir.

Dato Cultural:

Un día como hoy en 1829, fallece Doña Josefa Ortiz de Domínguez, partícipe indispensable en la lucha por la independencia de México; en 1959, se realiza la primera transmisión oficial del canal del IPN; en 1969, el mítico modelo Concorde de Airbus, realiza su primer vuelo comercial; en 1972, la NASA lanza uno de sus proyectos espaciales mas ambiciosos, la misión Pioneer 10; en 1992, son admitidos como estados miembros de la ONU los países de Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán, República de Moldova, San Marino, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán;

Espero sus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerden qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.