Fragmentos de una mujer.

De Kornél Mandruzcó.

Por: Daniel Sánchez Castro

Ahora bien querido lector y cinéfilo te invito a que reflexionemos de una película, que en lo personal, me parece una obra de arte, una cinta que conmueve hasta el corazón más duro, me refiero al filme de FRAGMENTOS DE UNA MUJER, un filme que se estrena en septiembre del caótico 2020 en la plataforma de streaming de Netflix, en general podríamos decir que es una de las favoritas para llevarse el premio de la academia en unas semanas en la nominación de mejor actriz. Tratando de hacer la menor cantidad de spoiler, les contaré que la historia trata de la vida de un matrimonio joven de clase media, la cual pasa por algunas dificultades cotidianas durante el embarazo de su primogénito. Todo parece transcurrir como una gestación normal hasta que llega el día de parto, la joven pareja había decidido vivir la experiencia del parto en su casa, por una serie de eventos, la partera que había dado seguimiento al proceso durante la gestación no podría estar con ellos en ese momento, lo que nos lleva a conocer a la nueva partera, la cual, desde un inicio muestra unos destellos de preocupación pero intenta tranquilizar a la joven pareja. (Hago un breve paréntesis para hacer la acotación que no importa que no hayan visto esta película, lo que contaré a continuación no podrá superar a lo visto en el filme, así que les invito de nuevo a verla si aun no lo han hecho) lamentablemente los nervios e inexperiencia tanto del matrimonio como la nueva partera conlleva a que el parto se complique y por falta de instrumentos en casa, el bebé muere por asfixia en el momento del parto, todo esto desemboca en un escena sumamente triste y angustiante. De ese momento hasta el fin de la película veremos una decadencia del lazo entre el matrimonio y una serie de intentos de encontrar un culpable de la muerte del bebé, hasta comenzar un proceso penal contra la partera. Me detendré aquí en la narración del filme, quiero que pongamos en la mesa lo que esta ocurriendo a nivel psíquico en circunstancias similares que ocurren todos los días en todas partes del mundo, creo que ese es el brillo de esta película, muestra el dolor de la cotidianidad, eso que pasa tristemente hasta en los mejores servicios de salud. Enfocándonos en el tema emocional, y más allá de la negligencia profesional, nos encontramos con un sentimiento tan innato que es la culpa.

La culpa es un sentimiento que nos acompaña y nos acompañará el resto de nuestra vida, es impuesta por la cultura y la educación, no nos detendremos en este momento a profundizar en como se ha formado en nuestro inconsciente; sin embargo, si quiero agregar que todos tendremos la posibilidad de poder trabajar en ella, pensemos que previo al sentimiento de culpa en nuestro interior se está lidiando un juicio, en el cual la voz interiorizada de la cultura siempre nos dictaminará como culpables, por haber hecho o por no haberlo hecho, esa voz interna es juez y parte, es por ello que será casi imposible poder librarse de la culpa, pero es aquí donde podemos apelar a un movimiento que me parece importante subrayar “que nos sintamos culpables no implica que seas culpable” comenzar a dialogar con esa voz y poder llegar a acuerdos nos permitirá no ponernos un castigo severo que en su mayoría cobrará sentencia en nuestro cuerpo, me refiero a las diferentes manifestaciones psicosomáticas en las cuales puede desembocar ese sentimiento de culpa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.