
Existen grandes universidades a nivel mundial que egresan año con año a un sinfín de ingenieros, unos con mayores aptitudes que otros pero todos, o la gran mayoría de ellos con un conocimiento que adquirieron durante 5 años para obtener su título universitario.
Solamente en México, según cifras del INEGI, hasta el 2010 se contaba con 10’586,814 personas con estudios universitarios y algunas estadísticas indican que el 20% de la matrícula estudiantil pertenece a la rama de la ingeniería; sin embargo, existe en la naturaleza un pequeño roedor semiacuático que sin haber cursado ningún tipo de estudio y sin contar con más herramientas que sus dientes y cola, ha realizado obras de ingeniería impresionantes, nos referimos al castor.
Este bello animal oriundo de América del Norte y Eurasia ha sido catalogado como el «Ingeniero de la Naturaleza» y existe evidencia en diversos sitios de sus «obras» teniendo como referencia la que hasta el 2008, fuera considerada la mayor presa construida por estos pequeños roedores, la del dique de 652 metros de longitud, 4 de altura y 7 de espesor que se encuentra en Three Forks, Montana, pero ahora se pudo comprobar gracias a los avances tecnológicos y mediante fotografías satelitales una presa de 850 metros de longitud localizada en el Parque Nacional Wood Buffalo, en la provincia de Alberta, Canadá; únicamente para poder dimensionar, la presa Hoover situada en el Río Colorado en EE.UU. que fue construida por el hombre, tiene una longitud de 379 metros.
En Apertura Intelectual te compartimos esta información pensando en dos vertientes, la primera es que debemos seguir aprendiendo de la naturaleza que nos rodea porque todos los días nos pone ejemplos de como sobrevivir y la segunda dirigida a que tenemos que cuidar, proteger y sobre todo ayudar a que sigan su reproducción estas especies ya que gracias a ellos y a pesar de los intentos del ser humano de modificar el entorno, es que contamos con agua dulce todos los días.
Te invitamos a que califiques esta información.