Un GOYA para el espíritu Universitario

05 DE ABRIL DE 2022 Un GOYA para el espíritu Universitario

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

Hoy es un día en que nuestra máxima casa de estudios en México tiene que celebrar y nosotros con ella, porque hace exactamente 66 años se inauguraba la emblemática Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la rectoría del Dr. Nabor Carrillo Flores, quien fue el 23º en ocupar dicho cargo desde la creación de la institución y el 13º desde que se consiguiera la autonomía en el año de 1929.

La historia de la Universidad Nacional Autónoma de México es fascinante; empero, podemos enumerar tres grandes momentos que la han marcado siendo el primero, el 21 de septiembre de 1551 cuando esta histórica institución ve nacer la luz bajo el nombre de “Real y Pontificia Universidad de México” lo que nos indica que esta gran entidad cuenta con 471 años de larga y gloriosa historia siendo una de las más antiguas casas del conocimiento en el mundo; un segundo momento se presenta cuando el 22 de septiembre de 1910 durante los festejos del Centenario de la Independencia de México, el entonces Presidente Porfirio Díaz Mori, inaugura formalmente a la “Universidad Nacional de México” que había obtenido ese nombre mediante un decreto publicado el 26 de mayo de 1910 siendo Justo Sierra Méndez el Ministro de Instrucción Pública y que se formaba bajo la conglomeración de seis escuelas nacionales que eran la de Altos Estudios, Bellas Artes, Ingenieros, Jurisprudencia, Medicina y Preparatoria que aglutinaba a 2,000 estudiantes aproximadamente, para que posteriormente, en un tercer momento y bajo la rectoría del abogado y político Ignacio García Téllez se instituyera la autonomía de esta increíble universidad, dando paso a la que hasta hoy se designa como Universidad Nacional Autónoma de México y que se encuentra considerada como la más importante en nuestro país y en Iberoamérica.

Por cuanto corresponde a las instalaciones de la Biblioteca Central, también cuentan con historia, ya que sus inicios desafiaron al propio Congreso de la República cuando en principio se concibió para albergar el acervo de la Biblioteca y el de la Hemeroteca Nacional, pero con oposición del Senado y algunos intelectuales de la época renuentes a trasladar todo ese conocimiento hasta el sur de la ciudad bajo el argumento de que el centro de la hoy Ciudad de México debía ser el punto cultural, se determinó que se integraría a esta naciente unidad administrativa, el ya existente Departamento Técnico de Bibliotecas y asentarse en Ciudad Universitaria.

Es importante hacer una pausa en la cronología para darle el justo lugar que le corresponde a una de las personalidades más grandes en el ámbito artístico, cultural y educativo que hemos tenido como país, me refiero sin duda alguna al Dr. José Vasconcelos Calderón a quien podemos adjudicarle sin temor alguno, la identidad universitaria ya que durante su rectorado (9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921) aportó el escudo de esta máxima casa de estudios así como su lema, el cual versa, “Por mi raza hablará el espíritu”, empero, también es el precursor de la difusión cultural al haber creado uno de los programas editoriales más amplios en la historia de la Universidad llegando al grado de realizar la primera exposición de libros en el Palacio de Minería, y por si esto no bastara, gracias a su verdadero amor por las artes, fue el pionero en darle a los artistas plásticos mexicanos un espacio y reconocimiento al facilitar los muros de algunos edificios públicos, no precisamente en la actual Ciudad Universitaria, pero dentro de su campaña nacional contra el analfabetismo abrió espacios para la expresión artística asegurando que “se creará una cultura estética y se convertirá en un instrumento para la instrucción pública”, de tal suerte que artistas de la talla de Roberto Montenegro y Gerardo Murillo (Dr. Atl) pudieron plasmar en el edificio del antiguo colegio máximo jesuita de San Pedro y San Pablo, el primer gran mural de nuestro país que a la postre sería convertido en el edificio anexo a la Preparatoria Nacional.

Con el paso de los años tanto la Universidad como su Biblioteca han ido ganando terreno entre las mejores instituciones del mundo, al grado que de acuerdo con la clasificación realizada por QS World University Rankings, durante los últimos años había escalado posiciones para que en 2021 consiguiera su mejor lugar al ocupar el #100  y obteniendo un 94.6% de reputación académica por lo que definitivamente tenemos y debemos de estar orgullosos ya que en este ranking se compite tanto con instituciones públicas como privadas; asimismo, entre el 2016 y 2019 ocupó en #6 entre las instituciones de América Latina.

Retomando nuestro tema principal, las instalaciones de la biblioteca se encuentran ubicadas en la explanada central de Ciudad Universitaria al costado norte de la torre de rectoría y ocupa una superficie de 16 mil metros cuadrados con una altura de 50 metros donde se puede apreciar en sus cuatro muros exteriores los fantásticos murales creados por el arquitecto y pintor mexicano Juan O’Gorman quien gracias a su tenacidad e insistencia consiguió darle esa belleza al edificio plasmando en cada una de las caras del inmueble una representación temática siendo de la siguiente manera:

  • Fachada norte: Pasado Prehispánico.
  • Fachada sur: Pasado Colonial.
  • Fachada oriente: Mundo Contemporáneo.
  • Fachada Poniente: La Universidad y México actual.

La construcción de esta extraordinaria obra de arte conllevó a retos inimaginables ya que debemos recordar que las imágenes representadas en él, no son pintadas, sino que están formadas de piedra volcánica de la zona, ónix color ámbar, vidrio, rocas de 150 tipos diferentes que fueron recolectadas en los estados de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo y Zacatecas, que le proporcionan color y diseño a cada una de las fachadas siendo por ejemplo la del lado sur una representación perfecta del dios Tláloc un poco oculta entre las representaciones de Ptolomeo y Copérnico así como el escudo de la casa de Habsburgo, o en la que apunta al norte, encontramos deidades prehispánicas como Mictlantecuhtli, Quetzalcóatl, Tlazoltéolt, Tonatiuh o Xuicóatl entre otros, y que gracias a su complejidad y belleza, influyó de manera decisiva a que el ”Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de México” fuera incorporado por la UNESCO un histórico día 29 de junio de 2007 al selecto grupo de sitios considerados como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, y en su interior alberga una gran colecciones de acervo bibliográfico que supera los 358,000 títulos, pero además cuenta con diversos fondos documentales entre los que se destaca la división de tesis con más de 500,000 trabajos y que bajo la plataforma de TESIUNAM se encuentran digitalizados 400,000 de ellos, por otro lado podemos obtener información de publicaciones periódicas de más de 3,600 revistas que comprenden áreas científicas, de divulgación, humanísticas o técnicas, así como suscripciones a periódicos nacionales e internacionales y los reportes tanto de la OCDE como del INEGI, por lo tanto es una biblioteca de alta gama para cualquier investigador y no se diga para los estudiantes.

Finalmente, existen dos datos bastante simpáticos en torno a este centro universitario, el primero es relativo precisamente a la Biblioteca Central a la que hace algunos años le pusieron el mote de la “cajita de Olinalá” que este tipo de artesanía del estado de Guerrero es elaborada en el municipio del mismo nombre y que principalmente elaboran cajas de madera provenientes de árboles de linaloe que son de color blanco y están muy ligadas a las culturas indígenas de la región de habla principalmente náhuatl y tlapaneca a las que se les ornamenta con diferentes técnicas para finalmente  aplicar un laqueado, pero es precisamente por esa diversidad de figuras que se pueden crear que al edificio en cuestión se le denominó de esa manera; y la segunda es el origen del “GOYA”, el cual, podemos referenciar a este estilo pintoresco ya que un estudiante de preparatoria de nombre Luis Rodríguez a quien le apodaban “palillo” por su estética corporal extremadamente delgada, era quien conseguía pases para “volarse las clases” y asistir al cine siendo el más próximo el cine GOYA, por lo que los estudiantes cuando querían referirse a irse de pinta, el grito de guerra era precisamente el GOYA, aunque al paso del tiempo se fue deformando para que este grito sea para enaltecer a la Universidad y celebrar con ella.

Así que felicidades a nuestra máxima casa de estudios por esta fecha tan importante y debo de aceptar que un sueño frustrado fue y es todavía, el formar parte de su matrícula porque somos muy afortunados los mexicanos en contar con una institución de tal importancia.

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1722, en el denominado Triángulo de la Polinesia, al este de Chile, el almirante, marino y navegante oriundo de los Países Bajos, Jacob Roggeveen descubre la “Isla de Pascua” a la que bautizó en honor a la fecha que se conmemora durante esos días; en 1908, nacía en Salzburgo, Austria, el gran director de orquesta y discógrafo Herbert von Karajan, quien fuera vinculado fuertemente con el régimen nazi entre 1933 y 1945, motivo por el cual su carrera alcanzó un impulso significativo; sin embargo, su talento lo llevó a dirigir durante 35 años a la Orquesta Filarmónica de Berlín; en 1955, en Londres, Inglaterra, uno de los personajes políticos más emblemáticos de la historia, Sir Winston Leonard Spencer Churchill, presenta su dimisión al cargo de Primer Ministro Británico a la reina Isabel II; en 2020, fallecía en San Francisco, Estados Unidos, la astrofísica, astrónoma y doctora en filosofía británica, Margaret Burbidge, quien fue pionera en la astronomía moderna y que recibió entre muchas otras condecoraciones el “Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein” y fuera nominada al Premio Nobel de Física en 1964.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Te invitamos a que califiques esta información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.