Hawai’i… ¿El edén del pacífico?

10 DE MAYO DE 2022 Hawai’i… ¿El edén del pacífico?

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

Antes de comenzar, no podría dejar de hacer referencia al importante día de hoy, una celebración más que merecida para todas aquellas personas que tienen la dicha de ser madres y que por supuesto comenzaré por reconocer a la mía; gracias María por ser la neta del planeta, amiga, institutriz, madre, consejera y ahora abuela; a la madre de mi hijo, gracias por ser una gran mujer, excelente madre y darme el mejor regalo que alguien pueda recibir, mi Santi, y a todas las personas que lean este espacio y por favor háganlo extensivo a sus propias madres. Felicidades!!!.

Después de este breviario cultural, comencemos. Para muchos de nosotros probablemente escuchar “Hawai’i” (nombre oficial en idioma oficial ólelo Hawai’i) nos hace relacionarlo, entre muchas otras cosas, con la desafortunada invasión de Pearl Harbor sumamente difundida por la película homónima del año de 2001, o bien, por la mundialmente conocida palabra de “Aloha” que entendemos como un hola o adiós; sin embargo, este término contiene mucho más que eso, es la expresión total del espíritu de la isla, representan ,según información de su propio gobierno (Reino de Hawai’i), “el encanto, la calidez y la sinceridad de la gente de Hawai’i”; en resumidas cuentas es todo un “Código Cultural”; empero, este estado de la unión americana nos ofrece mucho, pero mucho más que eso.

Comenzando con un poco de historia, como ya es costumbre en este espacio, tenemos que remontarnos a los 1500 A.C. y ubicarnos con la cultura “Polinesia”, quienes entre muchos otros logros se les atribuye el conseguir movilizarse en canoas por las aguas del Pacífico provenientes del sur de Asia para ir conquistando las pequeñas islas que se les atravesaban, al grado de conformar un sello étnico que prevalece en una región triangular que abarca Hawai’i, Isla de Pascua y Nueva Zelanda; sin embargo, un punto clave en cuanto al comportamiento y costumbres es su pasado “Lapita” que comprendía un área mucho más basta gobernada por éstos y de quienes se hereda este conocimiento de navegación así como un folclore tan colorido.

Adelantándonos varios años, llegamos al punto en que son “descubiertas” estas islas durante el expansionismo que caracterizó al siglo XVIII, cuando en 1778 el capitán James Cook llega a la isla de Kauai convirtiéndose en el primer europeo en pisar suelo hawaiano; para los 1800 este territorio sería unificado por el rey Kamehameha I, quien al día de hoy es recordado cada 11 de junio mediante una ceremonia solemne en la que cubren de flores a cuatro estatuas para honrar su memoria como el rey más grande de Hawai’i. En 1835 las islas hawaianas obtienen el reconocimiento gracias a sus fértiles tierras agrícolas y especialmente por el primer plantío de azúcar inaugurado en Kauai; solamente 10 años posteriores, Honolulu se convierte en la capital del Reino para que en 1887 fuera la sede para la firma de la “Constitución del Reino de Hawa’ii” con lo que ponía fin a la monarquía hawaiana, instaurando un sistema legal estructurado y la aparición del poder legislativo; mientras tanto, la nación de las barras y estrellas comenzaba a ver este sitio con gran interés debido a su ubicación geográfica por lo que en 1898 a través de la “Joint Resolution to Provide for Annexing the Hawaiian Islands to the United States” (Resolución de anexión de las Islas Hawaianas a los Estados Unidos) anexiona el territorio y en 1900 publica la ley orgánica federal que ya lo contempla como territorio norteamericano, pero no fue sino hasta el 21 de agosto de 1959 cuando el pueblo hawaiano, mediante el voto popular, se incluye como el quincuagésimo estado de la Unión Americana aceptando y publicando su nueva constitución política.

Si bien es cierto que lo mencionado anteriormente es bastante escueto, también es cierto que la historia de Hawai’i comienza a tener mayor actividad a partir del reconocimiento y anexión de los Estados Unidos, de hecho, no debemos olvidar que un gran personaje de la historia política de dicha nación es originario de Honolulu con una trayectoria en el Senado y posteriormente se convirtió en el cuadragésimo cuarto Presidente de los Estados Unidos de América, siendo el primero de origen afroamericano, pero a pesar de que este estado tiene una historia política y económica “reciente” por así decirlo, su cultura y folclore es sumamente añejo y nos ofrece una verdadera opción para disfrutar de un “reino del edén” en la propia tierra.

La isla de Hawaii (nombre oficial posterior a la anexión) es la más grande y joven del archipiélago que conforma a todo el estado, casi el doble de tamaño de todas las demás islas combinadas que lo conforman (18 islas y atolones en total actualmente), de ahí que sea conocida como Isla Grande, pero solo son 8 las islas principales y sus nombres son Kahoolawe, Kauai, Lanai, Maui, Molokai, Niihau, Oahu y por supuesto Hawaii, las cuales, cuentan con cuatro de las cinco zonas climáticas existentes en el mundo, por ende, es entendible que su biodiversidad sea tan basta y en este tenor, para comprender el concepto, debemos conocer las cifras, sin embargo, al ser un tema en “boga” el cuidado del medio ambiente, existen una enorme cantidad de organizaciones internacionales, ONG’s, grupos de acción y demás organismos que emiten cifras pero nos basaremos en datos proporcionados por los más importantes de ellos, y es que América es el continente que acapara la mayor biodiversidad del planeta, pero cuando desagregamos las cifras por país podemos situar según datos de la agrupación “Países Megadiversos Afines” (LMMC por sus siglas en inglés) desde el 2002 son 17 países los que acaparan el mayor número de especies tanto en flora como fauna y Estados Unidos de Norteamérica ocupa el 6º lugar; sin embargo, es gracias a Alaska y Hawaii que puede sentarse en esa mesa ya que en este último se encuentran más de 26,000 especies distintas de plantas y animales de las cuales el 90% de las especies terrestres son endémicas; empero, no aplica para los reptiles o anfibios ya que éstos fueron introducidos por los humanos.

Realicemos en este punto un ejercicio de análisis para darnos cuenta de que tan maravilloso puede ser este lugar. Comenzando porque es una superficie altamente volcánica, donde las islas y atolones son producto de las continuas erupciones, por tanto, hace que muchas especies vayan desapareciendo debido al cambio en sus ecosistemas, pero también provoca que otras especies evolucionen para mantenerse vivas; esto es definitivamente excepcional, podemos validar esa “evolución de las especies” sin tener que esperar millones de años; empero, por otro lado las especies que han sido originarias desde los comienzos son especies que habían crecido sin depredadores naturales hasta los momentos tanto de descubrimiento como de invasión humana, por lo tanto, esa evolución les ha permitido permanecer, y tal es el caso por ejemplo de una oruga de polilla (de la familia de las Ephitecia) donde su mayor característica es que a diferencia de las demás que solamente se alimentan de hojas, éstas son carnívoras y cuando sienten la presencia de algún insecto se doblan rápidamente para capturarlo con sus patas y que algunos científicos han asegurado que estas orugas han evolucionado para ocupar el sitio de la “Mantis religiosa” que no existe en estas islas con la finalidad de controlar las poblaciones de insectos y mantener el equilibrio ecológico. Por cuanto corresponde a su flora, la variedad de árboles y arbustos es enorme a pesar de haber sido modificada por el hombre por su simple existencia; sin embargo, una especie nativa es el “naupaka-kahakai” que es un arbusto denso de 3 metros de altura o el “Pandanus tectorius” que crece 6 metros y se aferra a la tierra con raíces tan fuertes que literalmente lo anclan al terreno, pero como si no bastara tenemos que recordar a la familia “fungi” donde la cantidad de algas, hongos, líquenes y briófitos son abundantes y que contribuyen de manera importantísima al mantenimiento de los diversos ecosistemas.

Dentro de las múltiples cosas que podemos hacer en este paraíso, encontramos desde las más comunes como la realización de bodas o lunas de miel, pero para el mundo de los surfistas puede ser su “Nirvana” por el tamaño de las olas y ser unas de las mejores playas; para los geólogos, es un sitio invaluable para el estudio de la vulcanología; los biólogos pueden darse vuelo con la gran cantidad de especies que día a día siguen surgiendo y para los aventureros y enamorados del ecoturismo es el sitio perfecto. Si visitas este lugar de ensueño no puedes dejar de hacer estas actividades según algunos sitios reconocidos en internet.

  1. Visitar Molokini y su mundo subacuático.
  2. Tomar clases de Paddle Surf en Waikiki Beach.
  3. Probar la gastronomía regional.
  4. Conocer el Hawaii Volcanoes National Park
  5. Disfrutar los campos de lava negra en Kohala.
  6. Maravillarte con sus sitios históricos.

En resumen, la importancia de nuestro medio ambiente es fundamental, no solo para disfrutarlo visualmente o para darnos unas merecidas vacaciones y regresar con mayor energía a trabajar, sino para que todo el ciclo de la vida permanezca y solo para reflexionar tomemos al personaje más famoso de la fabulista y naturalista inglesa Hellen Beatrix Potter, a su conejo “Peter Rabbit” donde en el 2018 fue llevado a la pantalla grande y citando una conversación entre los personajes de Thomas McGregor y Bea que nos dicen:

  • (TM).- I just need to keep the wildlife out where they belong (Necesito mantener a los animales fuera, donde pertenecen) Haciendo referencia a su huerta.
  • (Bea).- Well, they actually belong anywhere. It was kind of their place first. We´re the latecomers (Bueno de hecho les pertenece todo, ellos ya estaban aquí, nosotros llegamos después).

Para conocer un poco más acerca del deterioro que hemos provocado a nuestro planeta y sumarnos a su mantenimiento y regeneración, les comparto el último reporte publicado por la organización internacional World Wildlife Fund (WWF) intitulado “Living Planet Report 2020”.

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1871, en Londres, Inglaterra, se inaugura uno de los recintos culturales más importantes del mundo, el “Royal Albert Hall”, el cual, inicialmente tendría el nombre “The Central Hall of Arts and Sciences” designado por el rey Alberto de Sajona; sin embargo, falleció sin siquiera poder colocar la primera piedra, este recinto tiene una capacidad de 5,272 espectadores y ha sido sede de los mejores espectáculos culturales y deportivos; en 1974, en Xi’an, China, un grupo de granjeros realizan uno de los mayores descubrimientos arqueológicos al hallar a los famosos “Guerreros Terracota” que la UNESCO denominaría como “Patrimonio de la Humanidad” en 1987; en 1989, en Paris, Francia, el entonces presidente de la República Francesa, François Maurice Adrien Marie Mitterrand, inauguraba la famosa pirámide de cristal que da acceso al Museo de Louvre convirtiéndose en uno de los mayores símbolos del recinto y del mundo cultural en todo el planeta.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Te invitamos a que califiques esta información.

3 comentarios en “Hawai’i… ¿El edén del pacífico?

  1. Víctor, no puedo mas que felicitarte por tu columna, siempre interesante, siempre cultural, siempre dejando inquietud por leer la siguiente. Gracias y hasta la próxima

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.