¿Sabías qué?

Un componente importantísimo y exquisito del ser humano es la imaginación que, sin ella, nuestra vida sería plana, totalmente sin sabor y que gracias a esta virtud que todos tenemos, algunos personajes de la historia pudieron desarrollarla tan bien que por ello conocemos y disfrutamos una de las mayores bellas artes, el teatro.

Surgido en la Atenas antigua entre el siglo IV y el V A.C, esta representación mimética es atribuida en honor al dios Dionisio mediante la realización de las fiestas dionisíacas para pedirle buenas cosechas ya que esta divinidad representaba la vegetación, fertilidad, la vid, el vino y por supuesto las cosechas, y todo comienza a manera educativa, cultural y de ritual ya que se relataban las peripecias y hazañas del dios siempre hablando en tercera persona, hasta que en algún momento dicho ser supremo fuera interpretado por un hombre dando como resultado el nacimiento de tan hermosa arte escénica.

Entre los grandes personajes que difundieron esta nueva forma de expresión encontramos principalmente a tres grandes dramaturgos de la historia Esquilo, Sófocles y Eurípides cuya aportación principal fue resaltar diferentes momentos, es decir, el primero de ellos le proporciona un papel fundamental al coro, manteniendo el ritual intacto; para Sófocles, la introducción de un tercer actor fue preponderante y con ello incrementa la tensión trágica, y finalmente Eurípides desliga completamente al coro de la trama.

Desafortunadamente obras de éstos y algunos otros autores de aquella época, son prácticamente imposibles de contar con los textos actualmente, y a pesar de continuar evolucionando y ganando terreno con el pasar de los años, se considera que es en la Europa del siglo XIX cuando esta actividad cobra mayor relevancia al convertirse en una «competencia» la inauguración de teatros en todas las ciudades y que de manera conjunta con enormes plumas, se consiguió presentar grandes producciones teatrales; sin embargo, a decir de algunos expertos son 7 las mejores de todos los tiempos.

  1. Romeo y Julieta de William Shakespeare (1595) primera presentación en teatro.
  2. Hamlet de William Shakespeare (1603 probablemente) primera presentación en teatro.
  3. La divina comedia de Dante Alighieri (posterior a 1321, el autor italiano no la presentó en vida).
  4. La celestina de Fernando de Rojas (Entre 1508 y 1511) primera presentación en teatro.
  5. La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (1945) primera presentación en teatro.
  6. Don Juan Tenorio de José Zorrilla (1844) primera presentación en teatro.
  7. Fuente ovejuna de Lope de Vega (Entre 1623 y 1625) primera presentación en teatro.

En Apertura Intelectual te invitamos a que conforme las medidas sanitarias van permitiendo nuevas actividades, acudas al teatro y disfrutes de las grandes puestas en escena que nos ofrecen todas las ciudades, esta línea del arte puede y debe enseñarnos a pensar de manera distinta.

Te invitamos a que califiques esta información.

2 comentarios en “¿Sabías qué?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.