28 de junio, una fecha muy importante en la historia

28 DE JUNIO DE 2022 28 de junio, una fecha muy importante en la historia

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

De manera habitual tenemos en la mente el acontecimiento bélico como el que marcó la historia, quizás por haber sido más impactante, a la Segunda Guerra Mundial; empero, las cifras, estadísticas y sobre todo las consecuencias que han originado las diversas guerras, distan mucho de nombrar a esta WWII o 2ªGM con dicho mote; me explico. En orden cronológico, en la 1ªGM se desplegaron (cifras aproximadas que varían dependiendo el historiador) 20 millones de soldados al comienzo y se llegó a la cifra de 70 millones, intervinieron  70 países (recordemos que la geografía no es como actualmente la conocemos) muchos de estos países eran colonias, se calculan entre 15 y 20 millones de militares acaecidos, 20 millones de heridos y entre 5 y 10 millones de civiles muertos, 6 millones de prisioneros, 20 millones de civiles que sufren de la ocupación por parte de algún país combatiente y 10 millones de personas refugiadas en algún otro país en europa, de tal suerte que si hacemos cuentas rápidas, basándonos únicamente en la población existente en las regiones afectadas directamente por la guerra, en aquellos años la población europea era de poco más de 401 millones de personas por lo que 1 de cada 5 habitantes sufrió las acciones militares; ahora bien, haciendo estas mismas cifras con la 2ª GM el resultado es de 1 de cada 9, en cuanto a la Guerra de Corea nos arroja casi 1 de cada 7 y finalmente la Guerra del Golfo representa 1 de cada 160 personas que tuvieron que lidiar con los efectos de la guerra.

Hasta este momento con base en cifras exclusivamente podemos notar que la Primera Guerra Mundial ha sido el movimiento armado que mayor número de personas ha afectado; empero, las cuentas no quedan ahí, este conflicto movió el escenario mundial, terminó con imperios, obligó a la descolonización y por ende surgimiento de países LIBRES, intentó combatir los regímenes políticos totalitarios imperantes en la época, sirvió como base para que las grandes potencias, tanto vencedoras como vencidas expresaran su voluntad para la creación del primer organismo internacional que vigilaría que estos sucesos no volvieran a ocurrir como fue la instauración de la “Sociedad de Naciones” (SDN), también conocida como “League of Nations” o “Société des Nations” que es la antecesora de la ahora Organización de las Naciones Unidas (ONU) y todo esto nos lleva a un día del calendario, el 28 de junio.

Vayamos al recuento rápido, un 28 de junio pero del año de 1914, el archiduque Francisco Fernando Carlos Luis José María de Austria y su esposa Sofía Chotek von Chotkowa, duquesa de Hohenberg, se encontraban en una visita oficial en la capital de Bosnia, Sarajevo, cuando un joven de 19 años de nombre Gavrilo Princip que era un nacionalista serbio-bosnio disparó una vez contra cada uno de ellos hiriendo en el cuello y abdomen respectivamente, causándoles la muerte y este acontecimiento marca el inicio de la Primera Guerra Mundial que tendría sus primeras acciones militares de inmediato por parte del imperio Austro-Húngaro al intentar invadir a Serbia, por otra parte para el 31 de julio, Bélgica movilizaría sus tropas hacia Alemania para proclamar un estado de alerta que provocó la invasión teutona el 4 de agosto lo que obligó al Reino Unido a declararle la guerra y a partir de ese momento los frentes se abrieron al por mayor con la intervención de países como Bulgaria, Francia, Italia, Rumania, Rusia, Prusia, hasta la participación de los Estados Unidos de Norteamérica.

El desarrollo de este conflicto dio origen a nuevas alianzas militares, al ocaso de cuatro grandes imperios como lo fueron el de Alemania, el Austro-Húngaro, el Otomano y el de Rusia, donde este último además de librar la batalla con el exterior se vio afectado por un movimiento interno que buscaba la terminación del régimen zarista y la imposición de un nuevo sistema impulsado por Vladímir Ilich Uliánov para instaurar el primer estado comunista de la historia, la tan potente República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFS), en la cual, no ahondaré en esta ocasión pero tanto sus ventajas como desventajas han sido plasmadas por el propio tiempo en la historia; además, por si esto no fuera poco, antes de comenzar la guerra el imperio ruso estaba conformado por 81 provincias (óblast) y 20 regiones (gubernias) distribuidas en 22’800,000 km2, y que al finalizar el conflicto armado y bajo este nuevo sistema político implementado se redujo a un territorio de 17’075,200 km2, es decir, perdió 5’724,800 km2 que representaban el 25%, y solamente para dimensionar dicha superficie podemos compararlo con los territorios combinados de India, Groenlandia y Nueva Zelandia (está bien escrito), o bien Argentina, Egipto y México.

La guerra puso fin a las hostilidades armadas un 11 de noviembre de 1918, cuando en un vagón de tren aparcado, desde el 8 de ese mismo mes, en el bosque francés de “Compiègne” al norte de París, se reunieron y firmaron a las 5 de la madrugada un armisticio entre los representantes de los aliados y del gobierno alemán, el cual, había sido analizado durante 36 horas debido a que se le culpaba del origen del conflicto, se le ordenaba la entrega inmediata de los territorios ocupados así como una inmensa cantidad de artillería, entre muchas otras cláusulas, pero definitivamente con lo que tenían que cargar “hasta ese momento” eran los gastos tanto de los servicios médicos de los soldados como la recuperación de lo saqueado en países como Bélgica, Rumania y Rusia.

Nuevamente la fecha del 28 de junio se hace presente en este conflicto cuando en el año de 1919 a tan solo 229 días (7 meses y 17 días) de haberse firmado el armisticio, en el “Salón de los Espejos” del Palacio de Versalles, se dan cita los dignatarios europeos para firmar, posiblemente el acuerdo más en desacuerdo que exista en la historia, ya que el denominado “Tratado de Versalles” ponía el fin definitivo de la Primera Guerra Mundial, pero sentaba las bases para el futuro inicio de la Segunda Guerra Mundial al haberle quitado un 13% del territorio al imperio Alemán, al haberlo condenado a pagar 132,000 millones de marcos de oro,  crear un organismo internacional que vigilara en todo momento el actuar alemán para evitar su fortalecimiento nuevamente, la reducción de su ejército a un máximo de 100,000 hombres y la imposibilidad de reclutamiento y la obligación de llevar a juicio bajo el cargo de crímenes de guerra, a su emperador Guillermo II.

Con el afán de no extenderme demasiado, solamente comentaré algunas de las situaciones que se suscitaron debido a esta WWI. Comienza la Revolución de Febrero (Rusia), Revolución de Octubre (nuevamente Rusa), Guerra Civil Finlandesa, la Revolución de Noviembre (Alemania), los levantamientos armados en latinoamérica como Guerra Civil de Paraguay o el golpe de estado “El Lomazo” en Nicaragua; pero algunos otros efectos importantísimos como la consolidación del reconocimiento a las labores de las mujeres y la instauración en 1917 del “Día Internacional de la Mujer”, que debido a su participación activa en todos los frentes de las batallas se hicieron visibles sus enormes aportaciones y en generar las condiciones adecuadas, situación que al día de hoy parece que falta un recorrido muy importante, pero sentaron las bases y así como todo esto sucedió, podemos asegurar que la tan poco “valorada” 1ªGM es el parteaguas del despertar de las sociedades en el mundo contra la opresión y los excesos de los gobiernos autoritarios y monárquicos.

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1712, nacía en Ginebra, Suiza, el botánico, dramaturgo, catedrático, ensayista, escritor, filósofo, pedagogo y politólogo, Jean-Jacques Rousseau, quien entre muchas de sus aportaciones nos legó su obra “El contrato social: o los principios del derecho político” (1762), cuya máxima nos indica “El hombre nace libre, pero en todos lados se encuentra encadenado”; en 1969, en New York, Estados Unidos, se desata la revuelta conocida como “Stonewall”, donde se manifestaron personas de la entonces comunidad LGBT como protesta por las redadas policiales injustificadas. Esta fecha marcará el inicio del movimiento en Estados Unidos, al grado de instaurarse esta fecha para su celebración desde 1970; en 1997, en Las Vegas, Estados Unidos, en el “MGM Grand Garden Arena” se presenta el combate de boxeo por el campeonato de los pesos pesados más esperado, ya que una pelea de revancha que confrontó a Evander Holyfield contra Mike Tyson que 7 meses antes había perdido y durante el 3er round se presenta un “clinch”(abrazo que limita la movilidad), el neoyorkino aprovecha para propinarle una mordida que le arranca una parte de la oreja.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Te invitamos a que califiques esta información.

2 comentarios en “28 de junio, una fecha muy importante en la historia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.