
12 DE JULIO DE 2022 | Mexicanos, el espacio y la NASA |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ
Hace menos de un mes la gran mayoría de los titulares en los medios de comunicación de nuestro México, y afortunadamente del mundo, anunciaban la noticia de un gran orgullo azteca, la jalisciense Katya Echazarreta o “Kat” como ella misma se nombra en su blog, quien fue promovida como “la primera mexicana en ir al espacio”, y que si bien es del todo cierto, también lo es el hecho de que han existido muchos otros mexicanos que han aportado sus conocimientos y dedicado sus vidas en la «National Aeronautics and Space Administration» (NASA) y me gustaría enlistarlos.
Comenzando por supuesto con Kat, es originaria de Guadalajara, Jalisco; sin embargo, a los escasos siete años de edad, mudó su residencia a los Estados Unidos, específicamente a California donde cursó sus estudios acudiendo al San Diego City College y a la University of California Los Ángeles (UCLA) para conseguir su título de Ingeniera Eléctrica; posteriormente en The Johns Hopkins University se graduó de la Maestría de Electrical and computer engineering. Durante todos aquellos años fue alumna destacada y, como lo cita en su propio sitio, el espacio, las matemáticas, la astronomía y la física le interesaron desde que era muy pequeña. Entre sus diversos logros y actividades, consiguió una pasantía en el NASA JPL (Jet Propulsion Laboratory) del Instituto de Tecnología de California que posteriormente ocupó un lugar como ingeniera de tiempo completo en el equipo de apoyo en tierra del programa “Europa Clipper” y por otra parte, obtuvo gracias al “Project PoSSUM” su formación de astronauta suborbital.
Ahora bien, parecería que todos estos logros fueron muy rápido, empero, son años de dedicación los que sustentan que la ingeniera Echazarreta el pasado mes de mayo pudiera publicar en redes sociales, que finalmente conseguía el sueño que había tenido desde que tiene memoria:

Durante las siguientes semanas quiero pensar que la vida de nuestra compatriota cambió en todos sentidos, la preparación con la que ya contaba se debió poner a prueba y la cantidad de horas dedicadas al entrenamiento para que esta elección realizada por la empresa de viajes turísticos espaciales “Blue Origin” que denominó la misión bajo el nombre de “NS-21” mediante el lanzamiento de un cohete suborbital “New Shepard” fuera todo un éxito, la cual, tuvo como tripulación otros 5 acompañantes pero ella fue la única mujer en el vuelo y que actualmente cuenta con 26 años de edad, lo que no sólo la convirtió en la primera mexicana en el espacio, sino también en la primer mujer estadounidense (cuenta con naturalización) más joven en viajar al espacio; por ello, y mucho más, muchas pero muchas felicidades Kat.
El lanzamiento del vehículo espacial se realizó desde Corn Ranch, Texas y tuvo una duración de 10‘ 10” con un apogeo de cápsula a los 106 km de altitud y que no presentó ninguna problemática, siendo el viaje número 21, para la compañía del multimillonario norteamericano Jeff Bezos y que en el twitter de @katvoltage podrán disfrutar de imágenes sobre este gran suceso.
En cuanto corresponde a los demás mexicanos que han logrado poner en alto a nuestro país gracias a SU empeño, dedicación, aprendizaje, logros, fracasos, nuevos intentos y un esfuerzo incansable, les comparto una pequeña reseña de cada uno y a quienes me sumo en el reconocimiento y gratitud, no solo por lo conseguido sino porque gracias a su ejemplo, miles de personas podemos asegurar que nada es imposible, ni las barreras del lenguaje, ni la diferencia racial, ni las condiciones económicas, esto es gracias a las ganas de salir adelante, el hambre de conocimiento y tener una meta clara en la vida; estos son nuestros héroes en la NASA.
Rodolfo Neri Vela.- Oriundo de Chilpancingo, Guerrero, es Doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones y en 1985 se convirtió en el primer astronauta mexicano en pertenecer a una misión tripulada de la NASA “Misión 61-B” a bordo de la nave “Atlantis”, en la cual, orbitó 109 veces la tierra, y que entre 1989 y 1990 colaboró en la Agencia Espacial Europea.
Dorothy Ruiz Martínez.- Nació en Matehuala, San Luis Potosí, es Ingeniera Aeroespacial con especialidad en diseño de cohetes, título obtenido por la Universidad de Texas A&M, actualmente su trabajo consiste en monitorear la señal que se conecta la base de control de las misiones espaciales con la Estación Espacial Internacional.
José Hernández Moreno.- Su caso bien pudo haber sido escrito por un novelista. De nacimiento en tierras norteamericanas pero hijo de migrantes mexicanos, estudió Ingeniería en la Universidad del Pacífico, y su maestría en Ciencias e Ingeniería de la Universidad de California en Santa Bárbara lo llevaron a que junto con un colega pudieran desarrollar el primer sistema de imágenes de mamografía digital de campo completo para la detección temprana del cáncer de mama. Su desarrollo como astronauta no fue sino hasta el 2001 cuando después de tres años y medio de de intentos para ingresar a la NASA y 11 rechazos, en mayo del 2004 fue seleccionado para ingresar y posterior al “Astronaut Candidate Training”, la NASA lo eligió en el grupo 19 en el año de 2007 y su viaje al espacio fue en la misión “STS-128” que se lanzó el 28 de agosto de 2009.
Ali Guarneros Luna.- Esta mujer “chilanga” es quien durante más número de años ha no solo participado, sino colaborado de manera muy cercana en la NASA. Su historia en dicha institución se remonta a finales del 2009 cuando tras haber estudiado Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Estatal de San José (California), culminó una pasantía en el “Ames Research Center” que es un centro de investigaciones de la NASA para que posteriormente se incorporara al SPHERES, “Synchronized Position Hold Engage and Reorient Experimental Satellite” desarrollando satélites miniatura y actualmente el programa “Technology Educational Satellite” (TechEdSat) es el área en que se desenvuelve, donde alienta a los alumnos tanto de su alma mater como de la Universidad de Idaho en la elaboración de pequeños satélites y contribuir en el programa “Small Payload Quick Return” (SPQR) diseñado para devolver pequeñas cargas útiles desde la órbita. En 2013 recibió por parte de la organización “Great Minds in STEM” el “HENAAC Luminary Award” y en 2019 la misma organización le otorgó el “HENAAC Award” como “Most Promising Scientist or Engineer – Master’s”. Sencillamente un gran ejemplo.
Carmen Victoria Felix Chaidez.- Proveniente de Culiacán, Sinaloa, desde sus 12 años de edad estuvo convencida de que “el espacio” sería su área de trabajo y cuando cumplió 17 asistió al Congreso Internacional de Astronáutica en Houston, Estados Unidos, por lo que estudió Ingeniería Electrónica en el ITESM campus Monterrey y al culminar estos estudios se especializó en la “International Space University” (ISU) que le brinda la oportunidad de realizar prácticas profesionales en la NASA en el Departamento de Pequeños Satélites. Su proyecto además de impresionante, funcionó a la perfección, cuando demostró que podrían utilizarse productos comerciales para la fabricación de satélites, es decir, bajo la premisa de utilizar un smartphone y su proyecto “PhoneSat” dejó en claro que la tecnología está de nuestro lado.
La lista afortunadamente es interminable, desgraciadamente en nuestro país no damos cobertura a estos maravillosos logros; sin embargo, solamente por cuestiones de espacio, no podré ofrecerles información de todos los que mencionaré, estrictamente en orden alfabético, a continuación.
Brenda Natalia Pérez Pérez | Edgar González |
Guillermo del Castillo | Javiera Cervini Silva |
José Gómez Valdés | Luis Enrique Velasco |
María Regina Apodaca | Margaret Zoila Domínguez Rodríguez |
Yair Israel Piña López |
Finalmente no podría dejar de mencionar a la Dra. Ellen Ochoa quien, a pesar de no tener la nacionalidad mexicana, sus orígenes se remontan a tierras aztecas. Nació en Los Ángeles, Estados Unidos y es la primer astronauta, científica y física que viajó al espacio de origen hispano. En 1997 la NASA le otorgó la medalla al “Servicio Excepcional”.
Como podemos observar, la lista es muy similar entre géneros, 8 grandes mujeres y 7 sitios para hombres por lo que espero de todo corazón que esos estigmas y limitaciones que como sociedad imponemos vayan desapareciendo cada día con mayor facilidad, busquemos esa equidad más no una igualdad, y para todos mis compatriotas que se encuentren fuera o dentro de nuestro México y que están en el camino de lograr sus sueños, no renuncien, no dejen lo probable por lo posible, siempre habrá inconvenientes, empero, la satisfacción de lograr nuestros sueños jamás podrá compararse con nada más.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1859, en Veracruz, México, el entonces Presidente Interino Constitucional, Benito Pablo Juárez García expide la llamada “Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos” dentro del paquete legislativo denominado “Leyes de Reforma” enviado el 7 de julio del mismo año; en 1904, nacía en Parral, Chile, el escritor, diplomático, poeta y político Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mundialmente conocido por su pseudónimo y posterior nombre legal, Pablo Neruda, de quien lo que se pueda describir quedaría corto, empero, basta mencionar que es considerado uno de los artistas más destacados e influyentes en el pensamiento latinoamericano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971 y legando grandes obras como “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1924), “Residencia en la tierra” (1933), “Estravagario” (1957) y por supuesto una obra póstuma “Confieso que he vivido” (1974); en 1962, en Londres, Inglaterra, se comenzaría a escribir la historia de la legendaria banda británica “The Rolling Stones” cuando por primera ocasión suben al escenario en el “Marquee Club” los entonces desconocidos Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones, Dick Taylor, Ian Stewart y Tony Chapman para interpretar canciones de clásicas de blues y rhythm and blues norteamericano, sin tener aún alguna pieza de su autoría y ganar un concurso que los llevaría a presentarse en vivo en un programa de radio.
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.
Te invitamos a que califiques esta información.
Que orgullo saber de estos hombres y mujeres que han puesto muy en alto a nuestro país y que tristeza que no se les dé el reconocimiento que merecen. Gracias por hacerlo de nuestro conocimiento en esta publicación tan interesante como siempre.
Me gustaLe gusta a 1 persona