Época de elegir escuela. Esto tienes que saber

Por: Luis Roberto Peralta Hernández

En éstos días estamos próximos al inicio del ciclo escolar al que las autoridades educativas denominan 2022 – 2023. Este año comienza para muchos, si no es que para todos, con muchas expectativas, aspiraciones, retos, pero también, con mucha incertidumbre, entre otros factores, ya que es la oportunidad de la mayoría de los estudiantes, por volver al modelo presencial que se tenía hasta antes del cierre temporal por pandemia en el lejano marzo de 2019.

El reto mencionado en el párrafo anterior, no sólo es para los estudiantes y padres de familia, sino también para cada uno de los centros escolares y los docentes que verán a los alumnos bajo una nueva perspectiva, los modelos educativos virtuales cambiaron la forma de concebir a la educación, modificaron la forma de relacionarse entre todos los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como ya ha sido manifestado en distintas colaboraciones, la educación forma parte de un derecho humano del que todo individuo debe gozar, así también se ha mencionado interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos que nos obligan a no poder comprender a cada uno de éstos derechos como único, en su oportunidad, se explicaba que no se puede concebir un puntual derecho de acceso a la educación si de manera natural no se advierte la necesidad de la alimentación y de la salud como premisa para la consecución del objetivo de ese derecho.

La labor que tenemos encima TODOS como sociedad no solo se deberá depositar como responsabilidad de las escuelas, sino que el compromiso de la población es su conjunto será el de continuar con las medidas de seguridad e higiénicas que nos brinden la oportunidad de contar con un ciclo escolar que se trate, dentro de lo posible, volver a la nueva normalidad que muchos de los especialistas han mencionado en reiteradas ocasiones.

A los padres de familia y las autoridades escolares, nos queda también la responsabilidad de no regresar a los vicios que se tenían antes de la suspensión de clases por pandemia, busquemos que los educandos tengan la oportunidad de vivir, desde el punto de vista del ámbito escolar, lo que nosotros si pudimos gozar.

El sistema educativo nacional en ocasiones se ve rebasado en cuanto a la capacidad que se tiene, si bien, es obligación del Estado en garantizar también es oportuno que la sociedad civil brinde las herramientas para apoyar la importante labor educativa de nuestro país.

Es por ello, que precisamente los particulares generalmente de manera grupal constituyen sociedades cuya misión es la de incorporarse como coadyuvantes del sistema educativo nacional para constituir las llamadas Escuelas Particulares.

Las escuelas particulares al igual que las escuelas públicas dentro de los distintos niveles educativos se encuentran regulados por la Constitución Federal en su artículo 3, y son regidas y reguladas por la Secretaría de Educación Pública, organismo cuyo nacimiento es del propio texto Constitucional.

El inciso Vi del artículo en comento, sostiene que:

Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.

Para el caso de las instituciones privadas que se incorporan  a lo que la Constitución reconoce como parte de la educación básica a la inicial, preescolar, primaria y secundaria, éstas y la educación media superior son consideradas como obligatorias. Todas ellas, deberán impartir los planes y programas de estudios oficiales, es decir aquellos que son creadas por parte de las autoridades educativas de acuerdo con el nivel y para el caso de las escuelas de la educación media superior dependerá si es que forman parte de los Bachilleratos Generales (DGB) o bien de los Bachilleratos Tecnológicos (DGETI) pudiendo en éstos últimos casos depender de las autoridades educativas federales o de cada una de las entidades federativas.

Hay ocasiones en las cuales los padres de familia hacen un esfuerzo económico para inscribir a sus hijos en instituciones privadas, ya sea porque se ven en ello la posibilidad de darles una mejor preparación académica o bien por la necesidad ya sea por la distancia o porque no resultaron seleccionados en los procesos que la mayoría de las instituciones de carácter público realizan para los aspirante para ingresar.

Partamos del primer supuesto, el referente a buscar una mejor y mayor preparación académica de sus hijos:

Es de gran importancia, derivado de la inversión, si se me permite la expresión, que hace la familia buscando tener un resultado favorable en cuanto a la preparación académica de los alumnos.

Para el caso de la educación básica, los planes y programas de estudio son aquellos determinados, creados y monitoreados para todas las instituciones sean de carácter público o privado, la mayoría de las escuelas particulares agregan algunas materias, cursos y talleres que si bien son considerados como adicionales a los planes oficiales, si dan una mayor preparación, por el otro lado, dotan de servicios adicionales con los cuales busca ofrecer un mayor beneficio para el alumno y sus padres o tutores como son grupos reducidos, seguimiento o tutorías personales, certificaciones, entre otros.

Para el caso de la educación media superior es una situación única, especial y complicada dentro del sistema educativo nacional por los diferentes sistemas y subsistemas a los que cada institución pública o privada, e incluso entre estado y Estado.

El objetivo de la presente colaboración es buscar dar cierta guía a los padres y tutores sobre lo trascendente que resulta elegir una escuela, cuando se decida estudiar en instituciones privadas.

En primera instancia, es importante preguntar, ya que es un derecho que poseemos, acerca de la incorporación de la escuela a la que se pretenda ingresar, es decir, si se trata de una escuela del ámbito federal o estatal, recordemos que existe la Secretaría de Educación Pública tanto federal o como para el caso de nosotros del Estado de México, posteriormente si se cuenta con el debido RVOE, que como ya mencionamos, es el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios que igualmente puede ser federal o estatal y que éste se encuentre vigente.

El proceso que cada escuela debe seguir para obtener éste RVOE es complicado y generalmente largo, dentro de los trámites que se deben seguir implica que el particular que lo gestione tiene que acreditar diversos requisitos entre los que se encuentran, la posesión legal de un bien inmueble en el que se desarrollará la actividad académica, que en él, se encuentren con las condiciones de Salubridad, Seguridad e Higiene para el desarrollo académico adecuado, la plantilla docente adecuada, laboratorios y espacios necesarios, aulas, oficinas para las actividades administrativas, butacas, baños, situaciones de accesibilidad, entre muchos otros de carácter fiscal, administrativa, intelectual, etc. para lograr aperturar la oferta educativa. Se realizan diversas visitas de inspección y vigilancia para verificar que cada uno de los elementos necesarios existan y estén en condiciones de funcionabilidad. El trámite para lograrlo es largo y de mucho trabajo y dedicación por parte de quien o quienes lo solicitan.

Una vez que se consigue este Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios se especifica en él, la dirección en que se brinda así como las obligaciones que el solicitante deberá de cubrir y la fecha en que se podrá hacer pública la oferta educativa. Es por ello que muchas escuelas se publicitan como RVOE en trámite, lo que implica que aún no cuentan con el dictamen positivo de la autoridad aunque esto no indique tampoco que no lo han de conseguir.

Para el caso de las instituciones del nivel medio y superior, hay quienes optan por inscribirse a las escuelas privadas ya sea por la oferta educativa que quizás no se encuentre en las escuelas públicas o bien, no han sido seleccionados entre el gran número de aspirantes a ingresar, aunque esos procesos como muchos de los trámites en nuestro país son muy poco transparente y llenos de corrupción e influyentismo.

Actualmente estamos en una época del año en la cual, de manera constante en distintos medios como son la radio, los periódicos, espectaculares y redes sociales, abundan los comerciales y publicidad de diversas escuelas, lo que se recomienda es tratar, de ser posible, acudir a las escuelas para que de manera presencial, conozcamos las instalaciones, los servicios y características que se ofertan, preguntar acerca de la incorporación y validez de los estudios, la experiencia y tiempo en que la escuela ha tenido en funciones, tratar de investigar con familiares y conocidos las dinámicas de trabajo. Siempre va a haber comentarios positivos o negativos lo importante es cuáles son los más y cuáles son los menos.

Como lo he mencionado en ocasiones anteriores, he tenido la oportunidad de laborar como docente y administrativo en distintas instituciones educativas de carácter privado, en ellas, he tenido la oportunidad de ver y trabajar en escuelas con excelente manejos administrativos y en otras no tanto, ver el crecimiento y desaparición de algunas de ellas, todas han tenido áreas de oportunidad que se han aprovechado y desaprovechado, he logrado conocer a muchas personas y ver su crecimiento, esa es parte de la confianza que ellos y sus familias han depositado en la educación privada que muchas veces ha sido despiadadamente vilipendiada tanto por la gente como por autoridades, pero necesaria para la consecución de los objetivos personales y familiares así como sumamente necesaria para conseguir el acceso a la educación por parte de gran parte de la población, porque aunque no se reconozca gracias a las escuelas privadas también pueden subsistir las escuelas públicas.

“El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas y no sólo repetir lo que las generaciones anteriores hicieron”

Jean Piaget

Te invitamos a que califiques esta información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.