
23 DE AGOSTO DE 2022 | Préstamos mediante APP´s y FinTech; no confundirlos |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ
Todos los días escuchamos el término “FINTECH” y la mayoría de nosotros tenemos una cierta idea de lo que conlleva este, relativamente, nuevo concepto; empero, como cualquier actividad, desafortunadamente tiene su lado positivo y negativo, uno de ellos es el tema en boga de las extorsiones por haber utilizado un préstamo mediante una APP.
Empecemos por definir que son las Fintech, y es que según la Asociación FinTech de México, el origen de la palabra alude a la conjunción de la terminología en inglés finance y technology (finanzas y tecnología) y representa a empresas dedicadas a prestar servicios financieros utilizando la mejor tecnología a su alcance para proporcionarle una mejor experiencia a los usuarios, con vertientes tan diversas que abarcan soluciones para métodos de pagos y transferencias, infraestructura para servicios financieros, asesoría financiera, criptomonedas y blockchain, oferta de productos crediticios y muchas otras, siendo esta última donde personajes defraudadores han encontrado un nicho bastante grande para cometer actos ilegales.
Las FinTech se encuentran reguladas en la mayoría de los países, en el caso de México fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del 9 de marzo de 2018, la “Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera”, mediante la cual, se autoriza a dichas empresas a su operación en todo el territorio nacional bajo ciertos límites, procurando en todo momento la estabilidad financiera y la prevención de operaciones ilícitas, pero como bien sabemos, en nuestro México particularmente, siempre existirán personas que encuentren la forma de evadir la ley y cargarse al lado contrario. En esta normatividad intervienen muchas instancias gubernamentales para evaluar y mantener el buen comportamiento de estas sociedades mercantiles, entre ellas, encontramos a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), principalmente, e instituciones tan fuertes como el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quienes son las encargadas de revisar y regular la constitución de dichas sociedades y obligar al cumplimiento de las diferentes normativas.
A partir de la publicación de la mencionada ley, ha ido incrementando día con día el número de empresas en estos rubros y según el “Fintech Radar 2021” elaborado por Finnovista, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Alianza del Pacífico, en México se tienen identificadas 512 empresas fundadas y operadas en en este país, lo cual, representa un incremento del 16% en el periodo de un año; por su parte, la CONDUSEF informa que desde el 2020, el crecimiento de empresas financieras tecnológicas ha crecido exponencialmente en un 50% y esto ha sido derivado de la crisis sanitaria que ha azotado no solo a nuestro territorio nacional, sino al mundo entero, por lo tanto, podemos asegurar que las propias condiciones de vida son el principal motor para que se constituyan este tipo de empresas, ya que, han obligado a la población a realizar la mayoría de sus actividades de manera digital.
Con las nuevas tecnologías las FinTech han sido una verdadera maravilla para todo el mundo, y tan ha sido así que, en el ranking elaborado por Y Combinator que dedica sus esfuerzos a valorar las mejores empresas o startups tanto en ingresos, eficiencia y resultados, ha publicado su reporte “Top Companies 2022” que está integrado por 315 empresas privadas de todos los países, en el que ha incluido a tres empresas mexicanas como “Frubana” (lugar 94), “Nowports” (lugar 98) y “Fondeadora” (lugar 194) donde la empresa norteamericana “Stripes” lidera la lista y cuyo objetivo es apoyar a las pequeñas empresas en la recepción de pagos en cualquier sitio del mundo. Les recomiendo echarle un vistazo a este ranking para que puedan tener una mayor claridad en cuanto los rubros que abarcan estas “nuevas” empresas de tecnologías, porque en verdad se sorprenderán de la cantidad de espacios que han ido ganando.
Una de las ramas más concurridas en estas FinTech, es la de nuevas tarjetas de crédito digitales, la creación de cuentas digitales o las transferencias de dinero internacionales; en cuanto al primer escenario, seguramente han escuchado las tarjetas de crédito como Nu, Pomelo, NanoPay o Stori, entre muchas otras, que dicho sea de paso, ésta última por cierto también mexicana, se convirtió en “Empresa Unicornio”, sitio, que hasta el momento únicamente son 8 empresas que lo han obtenido, y lo consiguió tras levantar una ronda de inversión de 150 millones de dólares, si, de DÓLARES y su valoración se fue a las nubes hasta alcanzar la cifra de 1,200 millones de dólares.
Estas empresas nos proporcionan mucho orgullo, en primer lugar por ser del ingenio mexicano y en segundo término porque han hecho las cosas bien, de manera legal, responsable y proporcionando beneficios reales; empero, el problema viene cuando ese “ingenio mexicano” se degenera y crea nuevas modalidades para defraudar, y esas son las app´s que te ofrecen un crédito inmediato sin necesidad de revisar tu buró de crédito, son pura farsa, tengan mucho cuidado.
Los amantes de lo ajeno han ido perfeccionando sus “modus operandi” y en estos momentos han podido abarcar un nicho bastante amplio con lo que se ha denominado las “montadeudas” que no es otra cosa que aprovechar de las necesidades económicas que presenta la población y que recurren a APP´s que les ofrecen créditos muy fáciles; sin embargo, por supuesto que los terminan timando y van más allá, ya que sus aplicaciones digitales solicitan autorización para ingresar a sus contactos y una vez que los “créditos” han sido entregados comienza la tortura para los usuarios; por una parte, no reciben el dinero y en el caso de hacerlo, la cobranza comienza al siguiente día con unos porcentajes de interés que oscilan entre el 40 y 50% de monto solicitado, y para el caso de no pagar, difunden imágenes entre los contactos del deudor con consignas insultantes y humillantes.
En este tenor el pasado 17 de agosto, las autoridades de la CDMX en coordinación con la Fiscalía de la ciudad y el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, lograron desmantelar 7 centros telefónicos dedicados a la cobranza (extorsión) de estos créditos y consiguieron desactivar 90 aplicaciones de este tipo que operaban no solo en México sino en China, Colombia y España, situación que es plausible; pero el problema viene cuando el propio Consejo Ciudadano ha identificado y publicado un reporte donde se enlistan 679 de estas aplicaciones, por lo tanto, nos encontramos en un problema de graves dimensiones, de tal suerte que tengan mucho, mucho cuidado tanto en las aplicaciones que se descargan principalmente en la tienda de Google Play como en los datos que se proporcionan a terceros.
Cualquiera de nosotros se ha encontrado en la necesidad de pedir dinero, pero si bien es cierto que las nuevas tecnologías, las empresas FinTech y el acercamiento digital han permitido solventar de manera más ágil y barata nuestras necesidades, también es cierto que debemos tomar mucho más precauciones cuando hablamos de instituciones financieras o crediticias que no se encuentran reguladas por el sistema bancario tradicional.
Si desean conocer más acerca de este tema, les comparto este link para adentrarse, entender y comprender de mejor manera lo que son las FinTech, las ventajas que nos ofrecen y los desafíos a los que se enfrentan este tipo de empresas.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1305, fallecía en Londres, Inglaterra, el rebelde, revolucionario y soldado escocés William Wallace, quien impulsó a sus compatriotas a luchar contra la ocupación inglesa durante la guerra de independencia escocesa. Fue capturado y ejecutado mediante la horca y posterior decapitación bajo el cargo de alta traición; en 1973, en Estocolmo, Suecia, Jan-Erik Olsson irrumpe en la sucursal del banco Kreditbanken y toma como rehenes a cuatro personas que pidió para su liberación 3 millones de coronas suecas y la liberación de su amigo Clark Olofsson; las negociaciones duraron seis días y al ser liberados los rehenes informaron que nunca fueron maltratados por los ladrones y que por el contrario, en todo momento se sintieron seguros. Este acontecimiento acuñó el término del “Síndrome de Estocolmo”; en 2020, en Lisboa, Portugal, el equipo de futbol FC Bayern München consigue su sexto título de la UEFA Champions League tras vencer al Paris Saint-Germain por un marcador de 1-0 en la edición 28º de esta competición. Aquella temporada estuvo marcada fuertemente por la pandemia del COVID-19 por lo que la fecha de la final cambió de su regular celebración en el mes de mayo al de agosto.
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.
Te invitamos a que califiques esta información.