
06 DE SEPTIEMBRE DE 2022 | Festejos en el cine, ahora es Venecia |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ
Como cada año, los festivales en todo el mundo son momentos impresionantes, donde los protagonistas esperan agradar a su público, y éste, disfrutar al máximo de todo lo que se ha planeado; en esta ocasión nos daremos una idea de lo que representan estas celebraciones en el mundo del cine y específicamente los intentaré llevar a Venecia, Italia, donde se realiza el festival internacional de cine más antiguo del mundo.
Para poder entender la importancia del Festival Internacional de Cine de Venecia, debemos remontarnos a su origen, y éste comienza cuando en 1893 las autoridades de la ciudad encabezadas por Riccardo Selvatico inician los trabajos para preparar una exposición artística nacional que se llevaría a cabo al año siguiente en la sala de la Biblioteca Municipal que, según narran algunos historiadores, no tuvo mayor trascendencia; sin embargo, para 1895 se construyó el edificio que se denominó “Pro Arte” con la intención de albergar la 1ª Exposición de Arte de la Ciudad de Venecia donde se contó con grandes personalidades y un aforo que se estima superó los doscientos veinte mil asistentes y es gracias a este enorme éxito que se crea “La Biennale Di Venezia”, una institución cultural dedicada a la promoción de las bellas artes en casi todas sus vertientes (arquitectura, cine, danza, música y teatro) y que para el año de 1932, presentó la primera edición de lo que entonces se denominaría como “Mostra del Cinema” que se desarrolló del 6 al 21 de agosto y sería realizada de manera bienal; sin embargo, para su 3ra edición (1935) se implementaría que su conmemoración sea de manera anual.
Derivado de la Segunda Guerra Mundial, la Bienal de Venecia tuvo que detener sus ediciones del año de 1942 a 1945 y para 1946 retoman actividades en torno al cine, donde la gran laureada como mejor película fue “El sureño” de Jean Renoir y a partir de esa fecha se denominó a este gran evento como “Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica della Biennale di Venezia” que se realiza año tras año en el Palazzo del Cinema di Venezia y sin lugar a dudas se ha posicionado entre los tres mejores festivales internacionales de cine a nivel mundial, otorgando como su máximo galardón, el tan codiciado premio “León de Oro” que lo recibe la mejor película y el “León de Plata” que reconoce al mejor director.
A lo largo de la historia de este festival, se han presentado innumerables producciones que han sido acreedoras tanto al León de Oro como al de Plata, entre las que podemos destacar “Hamlet” de Lawrence Olivier (1948), “Michael Collins” de Neil Jordan (1996) o “Joker” de Todd Phillips (2019) entre muchas otras; empero, este festival ha premiado producciones mexicanas que también fueron dirigidas por mexicanos como “Belle de jour” de Luis Buñuel (1967), “La forma del agua» de Guillermo del Toro (2017) y “Roma” de Alfonso Cuarón (2018) que desafortunadamente no pudieron conseguir el premio como mejor director, pero quien si lo consiguió fue el guionista y director Michael Franco por la película “Nuevo Orden” (2020).
Este año se celebra la 79ª edición, que además, conmemora el 90º aniversario de la entrega de este premio y que comenzó el pasado 31 de agosto y finalizará este sábado 10 de septiembre. En esta ocasión son 16 recintos los que albergan esta muestra incluido el Palazzo del Cinema, Palzzo del Casinò, Hotel Excelsior y la Sala Darsena, donde se presentarán más de 60 producciones entre corto y largometrajes destacando por supuesto la dirigida por nuestro emblema mexicano Alejandro González Iñárritu, “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”, “Blonde” que es la biopic de Marilyn Monroe con la participación de la actriz cubana-española Ana de Armas, o “Argentina, 1985” del director Santiago Mitre.
Como parte del programa de esta edición, se modificó de manera sustancial sobre todo en cuanto al momento inaugural ya que en primer lugar fueron entregados premios “León de Oro a la Trayectoria” a dos personalidades de la industria cinematográfica siendo la primera en recibirlo, la icónica actriz francesa Catherine Fabienne Deneuve debido, según las propias palabras del Director del Festival, Alberto Barbera, por su participación en un número impresionante de películas, las cuales, han sido en su mayoría grandes éxitos. Catherine Deneuve ha sido nominada y galardonada en 71 ocasiones para diversos premios y cuyo debut se remonta a 1957 con tan solo 14 años de edad; su éxito comenzaría a partir precisamente de una participación bajo la dirección de Luis Buñuel diez años mas tarde en la producción “Belle de jour” y nuevamente trabajaría con el en 1970 en el largometraje “Tristana”. El segundo reconocimiento se otorgó al director estadounidense Paul Schrader, quien entre sus colaboraciones encontramos “The Card Counter”, “American Gigolo” y “Obsesión” por citar algunas.
La organización de tan prestigiado festival ha contado en cada edición con una visión bastante peculiar que es la de promover el cine internacional en todas sus formas anteponiendo la libertad de expresión, por lo tanto, podríamos situarlo como el referente en cuanto a inclusión y diversidad nos referimos ya que han sido laureadas producciones de todos los rincones del mundo sin importar raza, religión, temática o cualquier otro rasgo de segregación de tal suerte que tanto sus nominaciones como los resultados de ganadores podríamos decir que no son amañados como la entrega de muchos otros premios.
A manera de cierre, solamente quisiera hacer hincapié en que otros dos grandes festivales de cine como lo son “Cannes” y “San Sebastián” fueron posteriores a éste y se fundaron en 1939 y 1953, respectivamente, de tal suerte que podría afirmar que lo que nace bien, crece bien porque no ha perdido ni su origen ni se ha vendido a los diversos intereses de la industria. Felicidades a este festival y por supuesto a La Biennale di Venezia.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1766, nacía en Eaglesfield, Inglaterra, el físico, matemático, meteorólogo y químico John Dalton quien entre sus múltiples aportaciones a la ciencia destacan el “Modelo atómico” que permitía entender las reacciones en proporciones estequiométricas, así mismo, su tabla de pesos de los elementos químicos; en 1943, en Monterrey, México, un grupo de empresarios liderados por Eugenio Garza Sada constituyen la asociación civil “Enseñanza e Investigación Superior A.C.” que a la postre se convertiría en uno de los centros educativos más importantes no solo del país sino de América Latina y que actualmente se conoce como “Tecnológico de Monterrey”; en 2007, fallecía en su natal Modena, Italia, el cantante de ópera y tenor lírico Luciano Pavarotti, quien es considerado como uno de los máximos exponentes del canto lírico de la historia y cuya larga y fructífera carrera nos dejó presentaciones únicas al lado de grandes tenores como José Carreras y Plácido Domingo en el espectáculo de “Los tres tenores” o su brillante desempeño en la ópera “La bohème” de Giacomo Puccini
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.
Te invitamos a que califiques esta información.
Que importante es leer.
Tan ignorante yo que creí que sólo existía el festival de canes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que lamentable que nuestros directores Mexicanos no hayan conseguido el León de Plata en un festival tan importante como es el de Venecia
Me gustaLe gusta a 1 persona