Luto mundial por Reino ¿Unido?

13 DE SEPTIEMBRE DE 2022 Luto mundial por Reino ¿Unido?

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

Han pasado únicamente cinco días desde el desafortunado 8 de septiembre cuando Elizabeth Alexandra Mary Windsor a quien el mundo entero conocimos como Isabel II, dejó de ser la figura emblemática de la monarquía, no solo de la Gran Bretaña sino del mundo entero ya que, al haber sido la persona más longeva en ostentar el cargo como Jefa del Estado Británico acumuló un gran cariño por parte de sus conciudadanos y un respeto irrefutable para el resto del mundo, empero, su vacío en el trono real, ¿Estará demasiado presente?.

Para muchos de nosotros este acontecimiento representa la primera ocasión en que podemos presenciar el cambio de estafeta en la dirección del Reino Unido, y es que debemos recordar que ella fue elegida como soberana de una manera bastante curiosa y por azares del destino en el lejano 1952 cuando apenas contaba con 25 años, 9 meses y 14 días de edad debido al fallecimiento de su padre el rey Jorge VI quien al haber sido el segundo hijo del entonces rey Jorge V no se esperaba que ocupara el cargo; sin embargo, al fallecer su padre hereda el trono de manera natural su hijo Eduardo, duque de Windsor pero solo bastaron 325 días para que se presentará su abdicación a favor de su hermano menor, y esto fue derivado de un escándalo nupcial con Wallis Simpson quien ya había estado casada en dos ocasiones anteriores por lo que según la tradición y protocolo británico no debía ser posible, y es de esta manera en la que la línea de sucesión cambia para que surja la gran figura de Isabel II.

El día del fallecimiento de “Her Majesty” (Su Majestad) escuché en diversos noticiarios comentarios de personas de su audiencia que hacían referencia a la importancia o no de tal suceso; empero, existió uno en especial que llamó demasiado mi atención, y es que esta persona expresaba que deberíamos de dejar de darle tanta importancia porque ella no hizo nada por nuestro país, que su muerte no cambiaría la inseguridad que vivimos, que no se modificaría nuestra economía y que no tenemos porque darle tanto tiempo en los espacios de información ya que no es de tanta importancia, y por supuesto que tiene toda la razón en cuanto a que no cambiarán esos aspectos en México ya sea por el fallecimiento de una reina o de cualquier otra persona pero no concuerdo en absoluto con su punto de vista, con todo respeto, porque si bien es cierta dicha parte, también es cierto que nunca fue su responsabilidad y eso es un tema que no modificará ni en México ni en ningún lugar del planeta, mejor dicho, no en todos los países, pero existen muchos otros que por supuesto que padecerán cambios, unos buenos y otros malos, derivado de la ausencia de esta gran mujer que consiguió mantener y fortalecer la presencia del Reino Unido.

Para explicar de mejor manera esta idea, intentaré ponerlo en palabras simples ya que Isabel II no solo ejercía poder real sobre el denominado “Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte” como de manera natural lo concebimos que está formado por cuatro países que son Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte sino que en su cargo como Jefa de Estado, ejerce la titularidad como la Jefa de las fuerzas armadas británicas, Gobernadora suprema de la Iglesia Anglicana (es el similar al papa de la Iglesia Católica) y Jefa de la Mancomunidad de Naciones (The Commonwealth) que representa 54 naciones soberanas independientes y semi independientes en las que se reconoce a quien ocupe el trono británico por haber sido durante algún tiempo una colonia británica, pero no implica una sumisión per se, y de éstas, 14, contemplan a la figura de la reina o rey del Reino Unido como su Jefe de Estado simbólico siendo los países de Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Islas Salomón, Jamaica, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Tuvalu. El rey Jorge VI fue el primero en convertirse en el Jefe de esta mancomunidad y tras la muerte de Isabel II, su hijo Carlos III será el tercer encargado de mantener la diplomacia entre estas naciones, que dicho sea de paso, el primer estatuto de ésta, es el respeto de la libre asociación, por lo tanto, aquí existirá un punto de partida y al mismo tiempo de inflexión respecto a la nueva figura monárquica del Reino Unido.

La “unión” de estas naciones que aunque cuentan con un titular como Jefe de Gobierno y/o de Estado representa un conglomerado de 2’609,889,102 personas que tienen alguna relación directa en ámbitos políticos, sociales e incluso algunos de ellos económicos con lo que pasa en el Reino Unido, de tal suerte que basándonos en la última actualización de cifras por parte del sitio alemán “Statista” que nos indica que hasta agosto del presente año existen 7.8 mil millones de habitantes en todo el mundo, la muerte de Elizabeth Alexandra Mary Windsor impacta en el 33.46% de la población mundial, es decir en 1 de cada 3 habitantes del planeta, de tal suerte que la persona que comentó el hecho de que no era tan importante o trascendente, me parece que no tiene ni idea de lo que representa este hecho histórico.

De manera recurrente hemos escuchado e incluso comentado que no debemos propiciar la discriminación entre las personas, que no existen ciudadanos de primera y tercera, que todos somos iguales, pues bien, aquí podemos demostrar que ese concepto también tiene su excepción porque no existe en el planeta una persona que pueda influir en tantas personas al mismo tiempo como quien sea reina, o a partir del mismo 8 de septiembre, rey del Reino Unido, y es que ahora será el turno de Carlos III de demostrar si esa “silla” le queda a la perfección o existirá un espacio sobrante, porque según algunos expertos en política internacional, estudios contemporáneos de Europa o exclusivamente de la monarquía británica, tienen algunas discrepancias en cuanto a la permanencia o no de esta institución milenaria, la cual, fue instituida desde el siglo IX en las islas conformando los reinos de Inglaterra y Escocia para que posteriormente se incluyera Gales y finalmente Irlanda del Norte.

En este tenor dos naciones han comenzado discusiones en su interior sobre la dirección que deberán tomar sus gobiernos, y es que tanto Australia como Jamaica contemplan seriamente en constituirse como repúblicas siguiendo el camino que impulsó a Barbados que desde el 30 de noviembre de 2021 desplazó la monarquía constitucional por esta nueva forma de gobierno y se convirtió en la república más joven del mundo contemporáneo. De tal suerte que con este cambio de monarca no solo estará en juego la “unión” de ese reino sino que también la fortaleza y poderío económico que pregona la nación, debido a la cual, se entiende su postura a favor del “Brexit”; empero, en estos momentos podría tambalearse y tendrá que aplicar todos sus conocimientos el nuevo residente del “Buckingham Palace” para evitar una severa crisis y con ello mantener el puesto de poder y control que se ejerce a nivel mundial.

A manera de recuento rápido, porque resumir 70 años de un gran legado es imposible, les comparto algunos datos impresionantes del reinado de Isabel II.

  • Viajó a 117 países;
  • Realizó 180 visitas en naciones pertenecientes a la Commonwealth;
  • Recibió 112 visitas de Estado;
  • Existieron 16 periodos de Primer Ministro británico con 15 titulares;
  • Convivió con 14 Presidentes de los Estados Unidos con quienes se reunió personalmente a excepción de Lyndon B. Johnson;
  • Pieza fundamental en la recuperación económica europea y mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial;
  • Participó en la Guerra Fría, caída del bloque soviético;
  • Transformó a Reino Unido en una sociedad igualitaria y democrática, entre muchas otras cosas.

La muerte de la reina implica muchos cambios, algunos de gran trascendencia y otros no tanto, empero, que conllevan acciones inmediatas como por ejemplo reemplazar los billetes y monedas con la nueva imagen del rey Carlos III, que durante 70 años utilizaron la imagen de Isabel II y que según la normatividad de la “Royal Mint” (Casa de moneda británica) el rostro del rey ahora deberá apuntar hacia el lado izquierdo; sin embargo, recordemos que no solo se usaba la imagen de la reina en Reino Unido sino en los países de la Commonwealth, lo que conllevará a un esfuerzo bastante grande, por otro lado, los sellos postales y buzones de correos deberán cambiarse por la nueva imagen también, así como, el sello real que se encuentra impreso en todos los productos que se les haya concedido una cédula real, es decir, a todas aquellas empresas que abastecen a la Casa Real de diversos suministros, deberán imprimir un nuevo sello; por la parte de la seguridad, los cuerpos policiacos tendrán que cambiar el código de sus placas en los cascos y uniformes; los pasaportes de todos los ciudadanos británicos sufrirán el mismo efecto; y finalmente el himno nacional para cambiar las palabras de “God Save the Queen» (Dios salve a la reina) por “God Save the King» (Dios salve al rey).

Solamente a nos restará esperar a que la historia haga su trabajo, ya comenzó un nuevo periodo en la monarquía británica y se arranca en primer lugar con una lucha carismática entre madre e hijo porque la altísima aprobación de los ciudadanos ante la corona británica era por la personalidad de Isabel II y por el contrario, Carlos III es percibido como una persona déspota, y por otro lado, dentro de la familia real se han suscitado grandes escándalos que la reina pudo contener incluyendo el del matrimonio de su hijo con “Lady Di” y todo lo que sucedió posteriormente hasta la separación de la familia por parte del entonces príncipe Harry por los actos racistas contra su esposa Meghan. Por el bienestar de muchas personas en el mundo esperemos que el REINO se mantenga UNIDO.

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1847, en la CDMX, México, el subteniente Juan de la Barrera acompañado de los cadetes del Colegio Militar, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan Escutia y Vicente Suárez, defienden el lábaro patrio mexicano tras la invasión de las fuerzas armadas norteamericanas; en 1962, en Washington D.C., Estados Unidos, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), perteneciente al Banco Mundial, acepta como Estado Miembro a Kuwait; en 2007, en New York, Estados Unidos, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, aprueba tras veinte años de discusión la “Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” mediante su resolución A/RES/61/295 con lo que reconoce los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas de todo el mundo.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Te invitamos a que califiques esta información.

Un comentario en “Luto mundial por Reino ¿Unido?

  1. Que interesante es saber toda su vida y la dedicación que tuvo al cumplir cabalmente con su compromiso.
    Creo yo que ahora será un reinado muy diferente.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.