MONDIACULT 2022 en México por segunda ocasión

27 DE SEPTIEMBRE DE 2022 MONDIACULT 2022 en México por segunda ocasión

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

La historia se encarga de pegarnos en la frente todo aquello que nos sigue haciendo falta con la finalidad de que algún día nos volvamos responsables y cambiemos nuestras actitudes; este es el caso de un evento cultural internacional que es organizado por la UNESCO y que se realizará a partir de mañana 28 de septiembre y finalizará el viernes 30 del mismo mes en nuestro país, que por cierto, es la segunda ocasión que tenemos el privilegio de contar con esta experiencia; esperemos que ahora si le saquemos el provecho necesario.

MONDIACULT es la “Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible” que tiene su antecedente en 1982 cuando se celebró de la misma manera en la Ciudad de México; sin embargo, en aquella ocasión no contemplaba el término “Desarrollo Sostenible” y que después de 40 años vuelve al escenario mundial tras una breve exposición en Estocolmo en el lejano 1998 y donde se busca que los 193 Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que aceptaron y aprobaron en septiembre del 2015 la denominada “Agenda 2030”, tomen un papel más enérgico en cuanto a la inclusión de la CULTURA en el desarrollo de las políticas públicas de cada país y hacen hincapié o, la UNESCO, intenta abordar este tema bajo el cobijo del “Desarrollo Sostenible” debido a que en los 17 objetivos y 169 metas de dicha agenda, la palabra cultura es abordada únicamente en dos ocasiones y por ello, las miras están puestas a que la declaratoria final de este evento concurra en la generación de un objetivo nuevo que pueda ser adicionado a los 17 antes referidos.

Considero importante hacer notar dos temas en torno a esta Agenda 2030 y el concepto de cultura. En primer término debemos recordar que debido a que ningún país, si, generalizo, ha podido cumplir con los acuerdos que se estipularon hace poco más de 7 años y es que si nos ponemos analíticos en realidad, los objetivos son una hermosa guía utópica de como mejorar la vida de todos los habitantes, empero, ningún resultado podrá ser palpable mientras las acciones sean contrarias a los intereses de cada nación; por ejemplo, en el objetivo 4 “Educación de calidad” la primera de sus metas dice textualmente: “4.1  De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”, bueno pues para lograr esto en realidad se tendría que contar con un registro exacto del número de habitantes de cada país para que inmediatamente después se pudiera ir catalogando por edades y aquellas personas que se considerarían “niñas y niños” para que acudan a las escuelas; en fin, no quisiera explayarme más porque sería interminable, me refiero a que la redacción de estos objetivos irónicamente es totalmente subjetiva porque al mediar la “diplomacia” simplemente se desarrollan conceptos tan generales que hace imposible su aplicación. Y el segundo tema es aún más grave ya que la propia palabra CULTURA no tiene un significado abstracto, es nuevamente tan subjetivo como lo queramos ver; empero, tan importante que por supuesto que tiene cabida en cada uno de los objetivos.

Ahora bien, el máximo organismo internacional que fomenta la cultura es la UNESCO y buscando en toda su información no facilitan una definición per se de cultura por lo que me basaré en la proporcionada por la RAE que dice:

2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

3. f. Conjunto de modos de vida y costumbresconocimientos y grado de desarrollo artísticocientíficoindustrialen una épocagrupo socialetc.

De tal suerte que podemos darnos cuenta que éste término es bastante amplio pero reitero, bastante subjetivo porque los conocimientos no son medibles del todo; empero, de manera general recurrimos a este término especialmente cuando queremos hacer notar que una persona, comunidad, sociedad o gobierno no demuestra estos conocimientos para resolver problemas de la mejor manera y por ello, expresamos frases como ”le hace falta un poco más de cultura”, y por supuesto que está bien empleado ya que esos conocimientos si bien, no son medibles cuantitativamente, si lo son cualitativamente.

En el mismo orden de ideas, celebro inmensamente que se lleven a cabo este tipo de eventos mundiales, el poder reunir en el mismo espacio a Ministros de Cultura de grandes naciones y permitir el intercambio de experiencias tanto afortunadas como desafortunadas en la solución de algún tipo de conflicto me parece sustancial; permitirle a aquellas naciones con menor grado de desarrollo compartir inquietudes sobre temas que probablemente algún otro país logró superar de buena manera y exponerle cómo fue su actuar para tropicalizarlo y conseguir con éxito el dar una respuesta es sensacional; el diálogo como medio indiscutible para la solución de conflictos es perfecto; empero, me parece bastante arriesgado por parte de todas las naciones tener como meta de estas reuniones, el poder implementar un objetivo en la Agenda 2030 de un concepto tan vasto que cabe en cualquier acción del ser humano y sobre todo que no pueda ser medible, pero aún más realizarlo en nuestro país.

Muchos podrán criticarme el poco nacionalismo o falta de empatía con que se haga en México, pero la respuesta es muy simple. Nuestro país desde diciembre del 2018 y quizá desde algunos años antes, ha perdido toda capacidad o CULTURA para resolver conflictos mediante el diálogo, nos hemos convertido en una sociedad altamente intolerante, incapaz de respetar la idea del otro e irónicamente se pretende crear el escenario perfecto para el desarrollo de estos temas en un momento en el que el primer mandatario lo único a lo que se ha dedicado los últimos años es precisamente a desdeñar, criticar, imponer, confrontar a la sociedad por lo que no entiendo la lógica de este cuerpo colegiado de personas que buscan con todos sus ímpetus abordar e inculcar las políticas culturales en el mundo poniendo como eje central un país que por default no conoce ni le interesan estos temas.

El programa de esta conferencia podríamos dividirlo, a grandes rasgos, en 3 vertientes que son, una sesión plenaria de los Ministros de Cultura para comenzar los trabajos y la presentación de la declaratoria para clausurarlos; sesiones temáticas donde serán expuestos los temas de las políticas culturales y una tercera la realización de eventos artísticos, ahora bien, sería poco inteligente pensar que la declaratoria final que realizarán el día viernes no se encuentra ya redactada, revisada y avalada por cada país y las sesiones temáticas que se realizarán bajo los temas de “Las políticas culturales renovadas y reforzadas”, “El patrimonio y la diversidad cultural en crisis”, “La cultura para el desarrollo sostenible” y finalmente “El futuro de la economía creativa”, bien podrían realizarse al público en general para escuchar al menos, las posturas de los diferentes participantes y con ello generar esa CULTURA que tanto buscan.

Finalmente, nuestro país se convertirá en el “Centro de la Cultura” por los próximos 3 días, situación que reitero me parece sensacional, espero que el documento (que ya tienen redactado de antemano) sea vinculatorio, que no se quede únicamente como aquellos otros 17 objetivos de la agenda que tampoco es vinculatoria y que tengan éxito porque estarán llegando a la tierra donde la falta de cultura en muchos sentidos pareciera ser el sello distintivo, donde el presidente desde su divertida mañanera diaria arremete contra quien se le ponga enfrente, donde la diversidad es juzgada todo el tiempo, en la nación donde se voltea a ver el arte originario solo para llevar recuerditos y regalos a otras naciones bajo la frase “Es artesanía mexicana”, pero jamás le dirán el nombre que es, ARTE.

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1540, en los Estados Pontificios, Italia, el papa Paulo III cuyo nombre secular fue Alessandro Farnese, emite la bula denominada “Ad Maiorem Dei Gloriam” (A mayor gloria de Dios) mediante la cual sanciona la existencia de la orden religiosa “La Compañía de Jesús” fundada por Ignacio de Loyola; en 1783, nacía en Valladolid, México, el militar y político Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu quien, a sus 38 años de edad, conseguiría la tan ansiada independencia de la tierra azteca; en 1821, en la CDMX, México, el militar y político mexicano Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu ingresa al mando del Ejército Trigarante como símbolo de la culminación del movimiento independentista iniciado por Miguel Hidalgo y continuado por José María Morelos y Pavón.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Te invitamos a que califiques esta información.

Un comentario en “MONDIACULT 2022 en México por segunda ocasión

  1. Que gran oportunidad para México ser anfitrión de un evento tan importante, deseo de todo corazón que sirva de algo para la cultura en nuestro país que tanta falta nos hace en todos aspectos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.