
06 DE DICIEMBRE DE 2022 | Una nación joven, un gobierno consolidado |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ
Han pasado únicamente 105 años desde que surgió como estado independiente la República de Finlandia o “Suomen Tasavalta” en finés, su idioma originario y precisamente hoy es la fecha de su celebración. Una nación a la que le costó muchísimo trabajo lograr quitarse el zapato del cuello porque sufrió invasiones de todos los flancos posibles, la dirección imperial de otros estados e incluso compartir el mismo territorio con dos naciones diferentes; empero, hoy en día se puede congratular de encontrarse en el radar mundial no por sus altos índices de criminalidad o de pobreza, ni tampoco por la falta de oportunidades laborales ni mucho menos tener una sociedad analfabeta; por el contrario, se encuentra muy bien posicionada porque sus gobiernos han trabajado para que uno de los países más recónditos sea un verdadero ejemplo de lo que sí se debe hacer.
Comenzaré por ponerlos en el contexto histórico de esta nación que cuenta tan sólo con 338,145 k2 (poco más grande que las entidades mexicanas de Chihuahua y Tamaulipas juntos) que, según datos de su propio gobierno, ha estado habitado desde el 8,800 A.C. que significa la Era de Hielo y que durante muchos años se convirtió en un paso obligado del comercio, por ello, la ciudad o asentamiento más antigua de dicho territorio recibió el nombre de “Turku” que en el idioma eslavo significa “Mercado”; sin embargo, las primeras apariciones en la historia de esta gélida nación se dan a partir del siglo XII derivado de las llamadas “Cruzadas” que fueron las guerras religiosas que cundieron por la europa occidental con la finalidad de imponer y reconquistar tanto la fe cristiana como la llamada Tierra Santa del dominio islámico, de tal suerte que al tocar al Reino de Suecia al que pertenecía, en parte, en Finlandia, se comienza una riña religiosa que se propaga por su parte oeste del cristianismo mientras que la parte del este, la colindante con el Novgorod del Imperio Ruso proliferó la ortodoxa. La disputa entre el Reino de Suecia y el Imperio Ruso por esta región en específico tuvo que ser pactada mediante el “Tratado de Nöteborg” el cual, puso los límites fronterizos para el establecimiento de ambas religiones en el año de 1323.
A partir de ese momento la gran mayoría del actual territorio de Finlandia quedó bajo el dominio sueco durante más de 700 años, es decir, de manera “formal” fueron 486; sin embargo, al no existir un registro real antes del siglo XII y cuando este territorio es citado ya aparece como anexado a Suecia, se calcula por algunos registros que al menos este dominio fue anterior unos 220 años; ahora bien, tras esa dominación escandinava llega el momento en que el Imperio Ruso invade a la actual Finlandia (1808-1809) y el zar Alejandro I de Rusia le otorga la denominación del Ducado de Finlandia. Aquí considero importante resaltar que durante todo ese tiempo la población originaria contaba con un idioma e identidad propia, de tal suerte que su lengua materna pertenecía a las llamadas “lenguas urálicas” (derivadas del ruso), empero, sus costumbres mucho más similares al folklore vikingo.
Debido a estas circunstancias el dominio ruso fue bastante complicado, por ejemplo, aun bajo las ordenanzas rusas en 1860 la nación finlandesa saca a circulación su propia moneda, más adelante se instala el primer congreso parlamentario en 1906 y que culmina con una independencia el 6 de diciembre de 1917 aunque el gobierno ruso lo reconocería hasta el día 31 del mismo mes; sin embargo, los trabajos para construir al naciente estado no pararon desde el 6 de diciembre y con gran ayuda de Alemania poco a poco fueron consolidándose, pero este apoyo no sería gratuito porque el pensamiento germano de aquel entonces fue de anexionarlos para que pelearan durante la Segunda Guerra Mundial, y lo consiguieron, las fuerzas finlandesas apoyaron a la Alemania Nazi en dos ocasiones precisamente contra la entonces poderosa URSS.
Hasta este momento podemos darnos cuenta que en realidad Finlandia es una nación extremadamente joven, tan solo a manera de ejemplo, nuestro México consolidó su independencia 96 años antes y si comenzamos a deshebrar las acciones que han tomado nuestros amigos nórdicos veremos algunas diferencias brutales como por ejemplo que en 1991 con la caída de la Unión Soviética sufrieron la peor crisis económica de la cual tengan registro y por ello en 1995 ingresan en la Unión Europea, fecha a partir de la cual, comienza un periodo de bonanza económica pero que de manera puntual los gobiernos han ido encaminando a su país con pasos firmes y en tan solo 5 años posteriores a su ingreso a la UE, Finlandia cosechó su primer gran éxito educativo, el primer lugar en comprensión lectora de la prueba PISA y desde aquel momento no han bajado la guardia en el sector educativo, al grado en que, con cifras al 2018, el gasto en este rubro representa solamente el 6,28% de su presupuesto y les alcanza perfectamente para contar con una tasa de escolarización en nivel primaria del 99,64% de los niños y para el nivel secundaria el porcentaje es de 94,9% contando con un 96,6% de alumnos que terminan este nivel, pero la duración no son los 3 años como en México, es de 6 años de preparación y además el porcentaje de jóvenes que no alcanzan a ingresar al primer año de secundaria es de tan solo el 0,1%, si, leyeron bien, es una cifra impresionante con lo que se puede casi asegurar que no existen personas sin la educación básica y algo sumamente importante es que es totalmente inclusiva, es decir, han adaptado su modelo educativo para generar calidad también para aquellos alumnos con capacidades diferentes, por ello, la UNESCO lo ha puesto como un ejemplo a nivel mundial según este reporte del 2008; adicionalmente, esta misma organización ha incluido en su lista de “World Heritage” (Patrimonio de la Humanidad) los sitios Struve Geodetic Arc, “High Coast / Kvarken Archipelago”, Bronze Age Burial Site of Sammallahdenmäki, Verla Groundwood and Board Mill, Petäjävesi Old Church, Old Rauma y Fortress of Suomenlinn; así como, dentro de la “Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje” a Espoo, Tampere y Vantaa.
Para poder seguir impresionándonos de lo que este país ha generado en tan pocos años aquí veremos los datos en su sistema de salud comparados con México, donde el número de camas por cada 1,000 habitantes es de 3,61 contra 0,98 en México, la cantidad de médicos por cada 1,00 habitantes es de 3,81 contra 2,25, en cuanto a enfermedades y específicamente diabetes que abate a nuestro país, en la nación azteca representa el 13,5% de la población contra un 5,6% de los nórdicos; por supuesto que el tema económico es uno de los más importantes donde su inflación marca un 2,19% por un 5,69% de nosotros, la tasa de impuestos posiblemente nos pondría bastante tristes porque con un cobro global del 36,60% atienden todas las necesidades de su población mientras que en nuestro país sufrimos del cobro del 55,10% y no tenemos ni la mitad de la calidad en los servicios, el ingreso promedio supera los €45,000 mientras que el nuestro a duras penas llegaría a los €8,000, y el índice de corrupción está tasado en 12 puntos (inicia con ese número este indicador) ocupando el 2do lugar a nivel mundial como uno de los países con menor índice de corrupción, mientras que México ocupa el lugar 61 con 69 puntos solamente superado por el gobierno ruso con 71 puntos y todos los demás son países africanos y centroamericanos que sufren de dictaduras o gobiernos totalitarios.
Quisiera hacer un paréntesis para poder remarcar una distinción que merece la pena conocer. De manera general y casi natural, solemos confundir términos entre ESCANDINAVOS y NÓRDICOS cuando queremos referirnos a aquellos países, que dicho sea de paso, pareciera que se pusieron de acuerdo para seleccionar el color de la cruz que aparecería en sus banderas, es decir, solamente para Dinamarca, Noruega y Suecia debemos utilizar el término escandinavo y para éstos mismos además de Finlandia e Islandia se aplica la terminología de nórdicos. En cuanto al tema de sus banderas es porque provienen de la “Cruz de San Olaf” quien fue rey de Noruega y en vida se le conoció como “El Grande”, su nombre fue Olaf Haraldsson y que fue canonizado tras convertirse al cristianismo ya que el fue de origen vikingo, por ello, en esta región nórdica se utiliza la cruz en sus banderas y se extiende a mucho más territorios como son las islas Åland, Bornholm, Feroe, Gotland, Öland, Orkney, Shetland y Vendsyssel, así como las provincias de Escania, Hälsingland, Östra-Götaland, Skåneland, Småland, Värmland, Västergötland y Winland.

Por cuanto corresponde al ranking “Social Progress Imperative” (Índice de Progreso Social) que realiza año con año la organización homónima sin fines de lucro con sede Washington, esta nación nórdica ocupa el segundo lugar con un 92,26 de promedio, es decir, este indicador considera diversos factores con cantidades que van del 0 al 100 entre los que encontramos nutrición, calidad del agua, seguridad personal, acceso a la educación y a las comunicaciones, salud, calidad del medio ambiente, derechos humanos, inclusividad y otros factores, de suerte tal que se miden todos los aspectos que rodean a cualquier persona y en esta investigación dividen a 168 países en 6 niveles, donde por supuesto Finlandia está en el nivel 1 solamente superado por Noruega y nuestro México está posicionado en el nivel 3 ocupando el lugar 68; empero, aquí vale la pena hacer una precisión. Los primeros cuatro lugares los tienen países escandinavos y nórdicos dejando una clara muestra de que algunos otros estudios que indican que los climas fríos no permiten un gran desarrollo están equivocados.
Finalmente con estos datos podemos darnos cuenta que para que un país progrese no requiere una ubicación geográfica beneficiada, recursos naturales abundantes, fronteras mercantiles únicas o cualquier otro pretexto que podemos utilizar la mayoría de los latinoamericanos, más bien lo único que se necesita son proyectos a largo largo plazo, visión gubernamental que no se corte con los cambios de administración, educación en todos los niveles porque quienes hoy se encuentran en las aulas, mañana tomarán las decisiones para mantener el rumbo de tu país; así que muchas felicidades a todos los finlandeses, no solo por ser su día nacional, sino por hacer todos los días un trabajo encaminado a seguir sobresaliendo A PESAR de sus limitadas bonanzas naturales.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1865, como resultado de la Guerra de Secesión, la mayoría de los estados de Norteamérica, aprueban la 13ª enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica que abolía la esclavitud; en 1956, en Melbourne, Australia, durante el desarrollo de los XVI Juegos Olímpicos, el clavadista mexicano Joaquín Capilla Pérez obtuvo la medalla de oro en plataforma de 10 metros, convirtiéndose en el primer deportista no estadounidense en conseguirla desde 1924; en 2006, en San Diego, Estados Unidos, el investigador principal del MRO MARCI de la NASA, Michael Malin, declara y presenta fotografías capturadas por la sonda “MARS Global Surveyvor” indicando que han encontrado presencia de agua salina o ácida en los sedimentos del planeta rojo.
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.
Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:
Te invitamos a que califiques esta información.
Cuando México podrá estar como un país primermundista , cuanta educación nos falta.
Y lo peor es que México tiene todo para serlo.
Pero los habitantes somos los que no ayudamos a México .
Me gustaLe gusta a 1 persona