
20 DE DICIEMBRE DE 2022 | Día Internacional de la Solidaridad Humana |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ
El día de hoy conmemoramos una fecha importante, no solo por el hecho de que haya sido contemplada por uno de los organismos internacionales de mayor peso, sino porque desafortunadamente cada año que pasa toma mayor relevancia apegarnos a una palabra, que al menos en México, se volviera “moda” a finales de la década de los 80´s principios de los 90´s, la Solidaridad.
Mediante resolución número A/RES/60/209 de fecha 17 de marzo de 2006, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, reafirma el compromiso adoptado desde el 22 de diciembre de 2005 donde derivado de la “Declaración del Milenio” se consideró la terminología de “Solidaridad” como un referente para conseguir la igualdad entre los pueblos menos favorecidos, de tal suerte que declara esta fecha como el “Día Internacional de la Solidaridad Humana”.
En estricto sentido, la palabra solidaridad está descrita como la “Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros” (sic); sin embargo, de la definición anterior, al menos a mi, me brinca lo de “circunstancial” porque si bien es cierto que el término ganó mucho eco principalmente con los movimientos y pensamientos socialistas, también es cierto que su origen proviene de muchos siglos atrás, incluso, en la teología cristina está contemplado como “solidaritas” (latín) al referirse a la comunidad de personas que ante Dios eran todos iguales y el pertenecer a una determinada religión por supuesto que si puede ser circunstancial; empero, si nos movemos a la terminología jurídica, encontraremos a lo que se conoce como “Responsables solidarios”, los cuales, por supuesto que no tienen un carácter de circunstancial, ya que plasmar una firma para convertirte no es para nada, a la persona que va pasando y que no existe un razonamiento previo, o bien, una sociedad entendida por supuesto como agrupación comercial, aplica el término de “Socio solidario” donde implica una aceptación de pertenecer a un determinado grupo, una decisión de aportar, ya sea tiempo, dinero o esfuerzo a una actividad precisa; de tal suerte que no podría justificar esa parte de circunstancial.
Por otro lado, dentro de la legislación mexicana se contempla la “Ley de Sociedades de Solidaridad Social” una figura jurídica que regula a grupos colectivos especialmente ejidatarios, para la creación de sociedades mercantiles, por tanto, tampoco puede aplicar la palabra circunstancial, ya que plasman su voluntad al pertenecer a este tipo de sociedades; sin embargo, en una visión mucho más amplia de lo que implica la solidaridad nos topamos directamente con uno de los valores humanos más grandes que existen, la empatía y que viene acompañado un sinfín de conceptos como ayuda, apoyo, desprendimiento, cooperación, generosidad o responsabilidad, y cuyo fin es la unión de personas que persiguen una misma meta, el ponerse en los zapatos del otro entendiendo lo que le sucede y actuar en consecuencia para mejorarlo; es así como la Organización de las Naciones Unidas vislumbró la necesidad de establecer la celebración de una fecha para hacer que el mundo entero se uniera en una misma causa.
En este sentido, la resolución mencionada, gira en torno a la erradicación de la pobreza como principal factor y posteriormente agregan otros indicadores como son la eliminación de la discriminación, el apoyo al emprendimiento, la equidad entre hombres y mujeres, las oportunidades laborales de las niñas y mujeres, en fin, grandes temas que han quedado pendientes desde hace décadas y que por falta de interés no se consiguen, pero la necesidad sigue presente, continúa de manera necesaria y urgente el lograr educar a todos los que habitamos este planeta en no solamente “ayudar” cuando podamos, sino convertirlo en una cultura del día a día, de abrir nuestras expectativas para incluir a quienes nos rodean y buscar un beneficio común. Tal vez esta filosofía fue la que llevó al pensamiento Marxista a otro nivel, donde en el papel, siempre suele escucharse muy bonito, donde pienso que nadie podría contradecir lo que se busca; empero, lo que echa a perder este pensamiento es el propio ser humano, tan lleno de indiferencia y egoísmo que hace casi imposible concretar la ayuda en todos los sectores y niveles, es más, nos lleva a un grado no solo más lejano sino de total olvido, por que cuando nos va mal, la justificación inmediata es “no tengo forma de ayudar” y cuando nos va bien “no tengo tiempo para hacerlo”, el chiste es que por pretextos no se para.
Con el riesgo que implica parecer un verdadero idiota, quiero relacionar estos grandes conceptos de solidaridad, empatía, cooperación y metas comunes, para llevarlo a un escenario totalmente lúdico que acaba de terminar, la Copa Mundial de Fútbol, donde este ejemplo lo vivimos con la primer selección africana que llega a una semifinal, donde ese trabajo conjunto regresa alegrías, cosecha frutos y contagia para finalmente sumar, y me refiero a que sumó muchas cosas, sumó gente que terminó apoyando a un Marruecos que no creía en nadie, que nunca bajó los brazos, que en todo momento luchó contra corriente y pudo dejar la huella que se propusieron, entonces, si en un rubro del deporte donde no solo fueron los 11 jugadores de cancha sino al menos otras decenas de voluntades pudieron conseguirlo, porque no pensar en juntar más gente que apoye el mismo propósito y lograrlo, porque no en verdad hacer de la pobreza extrema un tema totalmente superado, de la contaminación de las aguas, del calentamiento global, de la discriminación, del analfabetismo, de la falta de servicios de salud, en fin, temas, hay muchos y probablemente cueste tiempo resolverlos pero los esfuerzos que se hacen no reciben el eco necesario, no son prioritarios en nuestras vidas, seamos EMPÁTICOS no solo en estas épocas de reflexión, fiestas, reuniones y rituales religiosos porque eso no significa ayudar, es solo un “cumplir socialmente” y tener tu evidencia en redes sociales, las cosas que se dan no tienen porque enterarse ni tus cercanos, de hecho, siguiendo esas tradiciones religiosas, existe pasaje bíblico que me parece ley de vida “Que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha”.
Ahora que cerraremos en pocos días las 365 páginas de nuestro libro “2022”, comencemos a escribir el prólogo del “2023” anteponiendo la solidaridad en todos los actos de nuestro día a día, en ayudar a todos lo que podamos, en ser empáticos con la gente pero igual de importante con nuestro planeta porque no tenemos otro y sobre todo intentemos que ese proemio lo convirtamos en un hábito.
Les deseo que estos últimos días del año la pasen de la mejor manera posible, que continúen siendo felices y haciendo felices a los demás y que el próximo año se planteen metas muy altas y las consigan.
Nos vemos en enero 2023. Muchas felicidades y agradezco de antemano el favor de su lectura.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1795, en Santo Domingo, República Dominicana, son retirados los restos del navegante genovés Cristóbal Colón para ser trasladados a La Habana; a partir de ese momento comenzaría una travesía en torno al traslado de los restos ya que posteriormente fueron llevados a Cádiz y finalmente a Sevilla; en 1810, en México, sale a circulación el primer diario insurgente llamado “El despertador americano” que estuvo a cargo de Francisco Severo Maldonado quien fuera impuesto por Miguel Hidalgo y Costilla; en 1998, nacía en París, Francia, el gran delantero de ascendencia argelina y camerunesa Kylian Mbappé Lottin, quien para muchos actualmente es el mejor delantero del mundo.
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.
Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:
Te invitamos a que califiques esta información.