
17 DE ENERO DE 2023 | Sundance Film Festival, primera parada para el “Oscar” |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ
El día para la entrega del tan anhelado premio “Oscar” ya se encuentra fechado, será el próximo domingo 12 de marzo; el lugar, el Dolby Theatre de Los Ángeles, y el evento, la 95ª edición de la entrega de los Premios de la Academia; empero, aunque son menos de dos meses para dicho evento, en los próximos días la industria cinematográfica vivirá sus horas más convulsivas debido a la presentación de las cintas en diferentes festivales comenzando precisamente con el “Sundance Film Festival” que se desarrolla entre el 19 y 29 de este mes.
Con relación a este festival, debemos entender que su origen se remonta al año de 1978 cuando surgió bajo el nombre de “Utah/US Film Festival”, cambiando de nombre tres años después por el de “US Film and Video Festival” y adoptando el actual en el año de 1984 y es organizado por el “Sundance Intitute”, que dicho sea de paso, fue fundado en 1981 por el gran actor Robert Redford;y este festival está dedicado a la promoción de producciones cinematográficas independientes, es decir, que durante el proceso de realización de la cinta no rebasen los 22,5 millones de dólares que es el límite establecido para considerarse en esta categoría quedando muy pero muy lejos de los presupuestos multimillonarios de producciones comerciales tanto en los Estados Unidos como de cualquier otro país. Está conformado por nueve categorías (U.S. Dramatic Competition, U.S. Documentary Competition, World Cinema Dramatic Competition, World Cinema Documentary Competition, NEXT, Midnight, New Frontier, Spotlight y Kids) y en esta ocasión proyectará más de 100 trabajos entre cortometrajes, largometrajes y documentales; adicionalmente, se realizarán charlas de “café” con cineastas, productores, actores, guionistas, personal de vestuario, en fin, con aquellas personas que se encuentran inmersos en la industria cinematográfica para contar experiencias tanto en algunas producciones que han participado, como los retos a los que se enfrentan al pertenecer a esta “pequeña” parte de la industria llamada cine independiente.
Probablemente muchos de nosotros tenemos o nos quedamos con la idea de que el cine independiente es mayoritariamente cine de arte, producciones que tocan temas mucho más profundos que el llamado cine comercial; empero, no es solo eso, han existido grandísimas cintas provenientes de esta parte de la industria, es más, día con día, existe mayor interés por este tipo de producciones gracias a la expansión de las plataformas digitales que permiten una gran exposición y que hacen a un lado a los estudios cinematográficos para ser expuestas en las salas de los cines; por supuesto conlleva a poner en la balanza el tema económico; sin embargo, una de las características principales del cine indie es precisamente propagar o penetrar con mayor fuerza haciendo a un lado los altos costos para que la gente pueda absorber lo que se le presenta. Algunos ejemplos de largometrajes provenientes de esta corriente son “First Reformed” (El reverendo – 2017) que fue nominada al Oscar 2019 en la categoría de Best Original Screenplay (Mejor guión original); “If Beale Street Could Talk” (Si la colonia hablara – 2018) nominada al Oscar en las categorías de Best Achievement in Music Written for Motion Pictures (Mejor logro en música escrita para películas), Best Adapted Screenplay (Mejor Guión Adaptado) y Best Performance by an Actress in a Supporting Role (Mejor actuación de una actriz en un papel secundario), en la que ganó el Premio de la Academia en manos de Regina King; “BlacKkKlansman” (Infiltrado en el KKKlan – 2018) nominada al Oscar en 6 categorías y ganadora en Best Adapted Screenplay (Mejor Guión Adaptado), y por supuesto no podemos dejar fuera a uno de nuestros máximos exponentes en el séptimo arte como lo es Alfonso Cuarón que por su largometraje “Roma” (2019) fue nominada en 10 categorías y terminó la velada con 3 estatuillas en sus manos pertenecientes a las categorías Best Achievement in Cinematography (Mejor Cinematografía), Best Achievement in Directing (Mejor Dirección) y Best Foreign Language Film of the Year (Mejor película del año en lengua extranjera). Pero no solamente existe el Premio de la Academia para ser reconocidos, encontramos por supuesto los BAFTA, donde el largometraje “You Were Never Really Here” (En realidad, nunca estuviste aquí – 2017) estuvo nominada en la categoría Outstanding British Film of the Year (Mejor Película Británica del Año), y así podríamos seguirnos con muchas otras producciones.
En esencia, las películas desarrolladas bajo el lema “Indie» cada día adquieren mayor relevancia y ya sea que se proyecten en plataformas digitales o bien, en algunas salas de cine, es importante que acudamos y apoyemos porque si bien no debemos esperar las impresionantes producciones sobre todo de los géneros de ficción, también es cierto que lo que sí recibiremos es contenido de alta calidad y el séptimo arte debe prevalecer en ese tenor, representar en la pantalla grande situaciones que lleven al espectador a realizar un análisis, crear conciencia sobre eventos pasados, presentes o futuros con criterio pero sobre todo apoyar a esta industria que dedica el mismo tiempo e incluso más, para la realización de cada proyecto, donde igual comen y viven muchísimas familias de ello intentando darnos una perspectiva diferente y con gran valor.
Finalmente, y con el afán de quitarles (nos) esa idea de que las producciones de bajo presupuesto también tienen bajo contenido les comparto otras películas que han sido ejemplo de compromiso y las grandes ganadoras de la noche los Oscars. “Moonlight” (2016), “Manchester by the Sea” (2016), “Jackie” (2016), “Free in Deed” (2015), “Hell or High Water” (2016), “Little Miss Sunshine” (2006), “Amour” (2012), “Silver Linings Playbook” (2012), “Beasts of the Southern Wild” (2012), “Nomadland” (2020), “Never Rarely Sometimes Always” (2020), “Minari” (2020), “Ma Rainey’s Black Bottom” (2020), “CODA” (2022), “Easy Rider” (1969) o “Reservoir Dogs” (1992) bajo la grandiosa dirección de Quentin Tarantino.
Que comience el camino rumbo al Oscar 2023, y nosotros a disfrutarlo.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1920, en Estados Unidos, entra en vigor la denominada “Ley Seca” que mediante la enmienda XVIII de la Constitución prohibía la venta de bebidas alcohólicas y durante casi 13 años que estuvo vigente, causó un enorme número de muertes debido a las peleas entre bandas del crimen organizado para venderlo de manera ilegal, teniendo como máximo representante de este movimiento al gánster Alphonse Gabriel Capone, mejor conocido simplemente como Al Capone; en 1975, en Washington D.C., Estados Unidos, en la sede de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), perteneciente al Banco Mundial, Nueva Zelanda es aceptado como Estado Miembro; en 2002 fallecía en Madrid, España, el académico, conferencista, editor, ensayista, novelista y periodista, Camilo José Cela y Trulock, quien fue considerado como uno de los literatos más prolíficos e insignia de la literatura de posguerra y que en 1989 recibiera el Premio Nobel de Literatura “por una prosa rica e intensa, que con comedida compasión forma una visión desafiante de la vulnerabilidad del hombre”.
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.
Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:
Te invitamos a que califiques esta información.
Esperemos que los premios Oscar sea siempre un evento donde exista la honestidad.
Estaremos pendiente quiénes son los afortunados.
Me gustaLe gusta a 1 persona