
31 DE ENERO DE 2023 | La verdadera odisea del espacio |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ
El tema de hoy no se refiere a la excelente producción cinematográfica de 1968 dirigida magistralmente por Stanley Kubrick que hace referencia a los monolitos descubiertos en el continente africano y que llevan a la humanidad a realizar un viaje al planeta Júpiter guiados por el impresionante computador “HAL 9000”, a la cual, intitularon “2001: A space odyssey (2001. Una odisea en el espacio)”; sino a la verdadera carrera espacial que hemos presenciado desde la década de los ‘50s y que día con día sigue vigente.
Cuando se hace referencia a la “carrera espacial”, de manera cotidiana nuestras cabezas fijan la imagen en el momento en el que hombre pisó la luna por primera ocasión, recordamos al astronauta e ingeniero espacial Neil Alden Armstrong descendiendo del módulo “Columbia” acompañado de Buzz aldrin y Michael Collins con la firme intención de colocar la bandera norteamericana en la superficie lunar; empero, este acontecimiento únicamente reflejó una meta final en el rubro tecnológico que involucraba a sólo dos naciones, los Estados Unidos de Norteamérica y la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que se encontraban inmersos en un periodo de “Guerra Fría” y tenían que mostrar al mundo quién era el gobierno más importante, fuerte y avanzado.
En realidad la denominada carrera espacial, comenzó en 1955 cuando ambas naciones hicieron públicas sus intenciones de conquistar el espacio, y esto fue originado por que para 1957-1958 se había declarado la conmemoración del “Año Geofísico Internacional” (AGI), el cual, en realidad no tuvo una duración de solamente un año, sino que comenzó en el mes de julio de 1957 y culminó el 31 de diciembre de 1958, donde este gran esfuerzo internacional de 64 naciones conjuntó los esfuerzos de más de 5,000 científicos que dedicarían, durante todo ese tiempo, sus investigaciones tanto al espacio como al conocimiento de las profundidades del mar, por lo que se calculaba la inversión cercana a los 500 millones de dólares y que de manera regular se estuvo informando mediante publicaciones de la “Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura” (UNESCO) como la del mes de septiembre de 1957 en la que hace una referencia interesante al mencionar que en aquel momento, es decir, tan sólo 66 atrás, la población mundial era de 2’500,000,000 de habitantes (contra 8’000,000,000 que somos hoy en día) y nos relata paso a paso cómo surgió la idea de la conmemoración de este año, la realización de acciones, la creación del Comité Especial del Año Geofísico Internacional (CSAGI) integrado por representantes de Bélgica, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la URSS que en realidad las primeras pláticas para el surgimiento de éste surgieron en el año de 1951 con la creación de un consejo internacional encabezado por las universidades más renombradas y que para 1952 vieron sus frutos al haber conseguido que la Organización de las Naciones Unidas los albergara como un organismo especializado de la propia ONU.
Dicho lo anterior, si bien es cierto que la “carrera espacial” tuvo su auge dentro del periodo de la denominada “Guerra Fría”, también es cierto que la intención del saber y del conocimiento espacial y las profundidades marinas son anteriores, ya que, este periodo de tensión entre las naciones norteamericana y soviética comprende el periodo de 1945 a 1989 cuando es disuelta la URSS; asimismo, también es cierto que la exploración marina aún es un tema pendiente y que por el bien de nuestro planeta, al menos yo, espero se retome pronto porque mucho se habla del calentamiento global y según diversos estudios, la respuesta más acertada es en mantener el equilibrio ecológico y ambiental en nuestros océanos para reducir el incremento de las temperaturas, de hecho, si podemos fijarnos en el objetivo 13 de la “Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible”, el cual, habla específicamente de las acciones para el clima, encontraremos que la prioridad para la propia ONU es el cuidado de nuestros mares aportándonos lo establecido en el “Acuerdo de París” (2015) cuando se instituyó la necesidad de mantener las temperaturas globales a no más de 1.5ºC por encima de los niveles preindustriales y donde no solamente de 7 alertas dedica 4 a este tema, sino también incluye los océanos como parte fundamental en éste objetivo a pesar de tener contemplado un apartado específico como es el objetivo 14.
Ahora bien, retomando el tema espacial, tanto los gobiernos estadounidense como soviético desarrollaron diversas misiones al espacio exterior, siendo los rusos quienes dieron los primeros pasos gracias a la puesta en órbita de los satélites «Sputnik» 1 y 2 lanzados en 1958 el 4 de octubre y 3 de noviembre respectivamente; la respuesta norteamericana no tardó demasiado y para el 1 de febrero y 17 de marzo de 1958 fueron puestos en órbita los proyectos “Explorer 1” y “Vanguard 1”, respectivamente. A partir de aquel momento, el número de exploraciones se vendría en cascada, no así el número de países involucrados ya que fue hasta 1974 cuando se presentó la primera incursión de otro país, y éste fue la entonces Alemania Occidental que de manera conjunta con los Estados Unidos pusieron en órbita el programa “HELIO” bajo el lanzamiento de dos sondas llevadas por cohetes “Titan 3” desde Cabo Cañaveral el 10 de diciembre de 1974 y el segundo, el 15 de enero de 1976; sin embargo, entre esas dos misiones existió quizás, la más importante y se presentó el 15 de julio de 1975 cuando de manera conjunta fueron lanzados las naves “Apolo CSM-111” (última del programa) y la “SOYUZ 19” desde las plataformas 39 del centro espacial John F. Kennedy a las 19:50 hrs y por su parte desde Baikonur en la Plataforma Gagarin a las 12:20 hrs para que el día 17 de julio del mismo año, ambas naves pudieran acoplarse y la tripulación se saludara a través de la escotilla y con ello dar paso a una nueva manera de exploración espacial de manera conjunta que obtuvo grandes logros por más de dos décadas.
La carrera por conquistar y conocer el espacio no dejará de existir, la diferencia que ahora podemos encontrar de manera sustancial es que los esfuerzos conjuntos quedaron más que reafirmados para conseguir los éxitos. Desde el primer lanzamiento espacial en 1957 hasta la fecha, se tienen registrados cerca de 5,700, de los cuales la entonces URSS tiene el récord por una gran diferencia al haber realizado 2,443 que dicho sea de paso, esta cifra solo abarca el periodo de 1957 a 1991 cuando existió este bloque socialista, adicionalmente se deben contemplar los 750 realizados por la actual Rusia contra los casi 1,800 que han realizado los norteamericanos; la Agencia Espacial Europea ha realizado poco más de 260 lanzamientos, cifra muy cercana a la realizada por China que es de 256, con lo que de la suma de estos números y el resto de los lanzamientos que englobaría a todos los demás países involucrados podemos asegurar que la URSS/Rusia ha sido responsable del 56.01% de las expediciones espaciales.
Finalmente; entre los países que han enviado sondas espaciales fuera de los antes mencionados encontraremos a Corea del Sur, Emiratos Árabes, Francia, India y Japón como titulares de las misiones; empero, países como Canadá, Gran Bretaña o Italia, no han sido ajenos al desarrollo, investigación y participación en estas tan excitantes odiseas.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1606, fallecía en Londres, Inglaterra, el católico, militar y político Guy Fawkes, también conocido como Guido Fawkes, quien participara activamente en el intento de asesinato del rey protestante Jacobo I mediante un complot para incendiar el Parlamento británico con dos toneladas de pólvora. Este personaje causó furor al grado que cada 5 de noviembre se celebra su día en la Gran Bretaña y algunos aspectos de su lucha fueron retomados en el personaje de comic “V” de Vendetta y llevados a la pantalla grande; en 1824, en la CDMX, México, en las instalaciones del antiguo templo de San Pedro y San Pablo, se realiza la última sesión del Segundo Congreso Constituyente de México mediante el cual, se culminó la redacción del “Acta Constitutiva de la Nación Mexicana”, con la participación de 114 Diputados que a la postre, serviría como base para la promulgación de la Carta Magna el 4 de octubre del mismo año; en 1958, en el espacio exterior, el explorador espacial y físico nuclear estadounidense James Alfred Van Allen, realiza el descubrimiento de los “Cinturones de Radiación” que llevan su nombre mientras ascendía en el “Explorer I”, el primer vehículo norteamericano puesto en órbita durante la disputa espacial entre el país de las barras y las estrellas con la extinta URSS.
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.
Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:
Te invitamos a que califiques esta información.