Pensamiento filosófico

POR: THELMA MORALES GARCÍA

La filosofía nos hace preguntarnos muchas cosas sobre la existencia, pero lo interesante de todo ello es que desde niños nos preguntamos: ¿Cómo podemos estar seguros de que no todo lo que vivimos es un sueño? El problema es cuando llegamos a ser adultos, esas cosas tan comunes que nos causaban admiración han sido prácticamente olvidadas.

Son precisamente el cuestionarnos sobre las cosas comunes de la vida según Bertrand Rusell, parte de un pensamiento depuradamente filosófico. El filósofo Gareth B. Matthews (1929-2011) fue un pionero en el estudio del pensamiento filosófico en los niños, y descubrió que los niños abordan de manera completamente natural los principales problemas filosóficos y que lo hacen con claridad y orden. A través de varios ejemplos que escribió en su libro “El niño y la filosofía”, comprueba que la capacidad de abstracción forma parte de la mente infantil. Por ello recomienda que es necesario estimular en los niños su fantasía y pensamiento filosófico a través de la literatura, siempre de acuerdo con su intelecto y sensibilidad.

Para lo cual nos propone algunos títulos como: “El mago de Oz” escrito por Lyman Frank Baum y publicado en 1900 sigue siendo uno de los libros infantiles más editados en Estados Unidos y Europa. El otro libro que recomienda es “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” escrito por Lewis Carroll en 1871, que es la continuación de la historia que todos conocemos de Alicia en el país de la maravillas.

El tema filosófico también es parte del «Project Zero» de la Harvard Graduate School of Education, relacionado con las lecturas sobre el aprendizaje en los museos y escuelas. En México basados en este proyecto se editaron en 2004 unos cuadernillos bajo el título “Abriendo puertas a las artes, la mente y más allá”, para maestros, alumnos y profesionales de los museos, que les permitiera tener una herramienta para acercar a los niños al arte.

En este proyecto intervinieron cientos de educadores alrededor del mundo dirigidos por Jessica Hoffman Davis e investigadores del Proyecto Cero que dieron como resultado este juego “Abriendo puertas”. El objetivo fundamental de Hoffman era el de abrir múltiples caminos para explorar el arte, motivo por el cual resultaron cinco puertas, cada cuadernillo era una puerta de entrada a la exploración particular de cada niño: Estética, Narrativa, Lógico-Cuantitativa, Filosófica y Experiencial.

Específicamente sólo nos abocaremos a la puerta Filosófica que invita a los niños a responder preguntas esenciales y las cualidades fundacionales de una obra o documento, aunque son diez los cuestionamientos pondremos algunos ejemplos como: ¿Qué color es el que más ves en esta obra de arte?; Observa qué está sucediendo en esta obra de arte; ¿Te parece que las cosas se están moviendo rápida o lentamente? ¿Cómo puedes saberlo?; al final de la preguntas hay una advertencia que dice: “Por favor recuerda que no existen respuestas correctas ni incorrectas en este ejercicio”

Quise compartir estas reflexiones porque cuántas ocasiones hemos desdeñado a los niños y sin darnos cuenta los apartamos de los territorios del saber, por ello me parecen tan importantes las aportaciones de Matthews quien con su libro construyó un alegato que defiende a los pequeños de los “mayores”.

Espero sus comentarios en el correo lamyfriend@aperturaintelectual.com

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.