Manuel Acuña en el recuerdo de Juan de Dios Peza

POR: THELMA MORALES GARCÍA

“Dicen que al exhumar los restos, en la mañana del 29 de noviembre, encontraron intacta la ropa, cubriendo los huesos; tenía todo el cabello, que cayó del cráneo al primer impulso del aire, y el doctor Abel F. González le encontró en la bolsa del chaleco, una peseta del año 1830.” Estas palabras fueron descritas por Juan de Dios Peza en 1897 al recordar a su amigo Manuel Acuña, en lo que después pasaría a formar parte de “La gaveta íntima” donde Peza muestra verdaderas narraciones confidenciales describiendo personajes, costumbres, sitios y hechos de importancia de la historia del siglo XIX.

En “La gaveta íntima” destaca la relación de hermandad que tuvo con el gran poeta Manuel Acuña al afirmar que “Vivíamos él y yo tan ligados, fuimos tan íntimos que puedo asegurar, sin jactancia, que pocos lo estudiaron como yo, tan de cerca… tengo el mayor derecho de rememorarlo”. Ese cariño lo llevó a dibujar una de las mejores semblanzas o tal vez la mejor de Acuña.

Uno de los primeros poemas que aprendí de memoria fue a los nueve años y fue precisamente uno de Juan de Dios Peza “Reír Llorando”; para muchos críticos de su obra y para otros más que no lo han valorado, considero importante revisar todo lo que escribió y que nos acerca a muchos personajes que conoció y del que fue gran amigo o discípulo como el caso de Ignacio Manuel Altamirano; todos sus escritos recuerdan algún momento con los amigos con los que convivió en su juventud y madurez, además nos muestran no sólo su gran talento narrativo y evocador, sino que nos provocan para querer saber más de ellos en el plano personal, porque la historia nos ha llevado a ver a estos personajes como mitos o leyendas que se quedan sólo en lo idealizado por la historia “oficial”.

Peza tenía tal talento para rememorar anécdotas que sus propios amigos y maestros recordaban, y que gracias a su gran memoria terminaría escribiéndolos para compartirlos con sus lectores, como por ejemplo la anécdota de la infancia de Ignacio Manuel Altamirano, cuando llegó a Toluca al Instituto Científico y Literario y fue despreciado y maltratado junto con su padre por un funcionario de la institución al que años más tarde cobraría con la misma moneda y que describe Juan de Dios Peza puntualmente en el artículo que titula “Aquí no se sientan los indios”.

De Manuel Acuña, no sólo describe su suicidio en la Escuela de Medicina donde ambos vivían en el corredor del segundo patio en el cuarto número 13; también recuerda  quienes eran sus amigos como Agustín F. Cuenca, Juan B. Garza (vate toluqueño), Francisco Ortiz, Miguel Portillo, Gregorio Oribe, entre otros. El día del sepelio del poeta, habla de quienes estuvieron presentes como Ignacio Ramírez quien había expresado al enterarse de la muerte de Acuña “Es una estrella que se apaga”; o Justo Sierra del que Peza refiere que: “Acuña quería con profunda ternura a Justo, le miraba como a un hermano sabio y erudito y la aparición de éste en aquellos instantes, causó inmensa sensación en todos los presentes.”

El propio Peza habla de cómo se comportaba en sus últimos días de vida de su amigo: “Acuña fue víctima del hastío, de la nostalgia moral, de esa enfermedad sin nombre que marchita las flores del alma cuando apenas están en el capullo. En sus últimos días, vivía de una manera extraña: sus vigilias eran constantes; leía y escribía hasta el amanecer; gustaba de tomar un café espeso, al que Manuel Flores llamaba, <<el néctar negro de los sueños blancos>> y aparentaba una jovialidad que servía de antifaz a su secreta tristeza.”

Espero sus comentarios en el correo lamyfriend@aperturaintelectual.com

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

Un comentario en “Manuel Acuña en el recuerdo de Juan de Dios Peza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.