
21 DE MARZO DE 2023 | Primavera en 160 países |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ
A pesar de que en México conmemoramos con mayor frecuencia este día bajo el natalicio de Benito Pablo Juárez García, para 159 naciones más, pertenecientes al hemisferio norte, la celebración real es la entrada de la primavera, y es que resulta que de los países reconocidos en el mundo (195 en total), el 80% se encuentran ubicados en esta franja por encima del ecuador y que para este año su duración será de 92 días 17 horas y 33 minutos.
Si nos remontamos a los años en que cursamos los primeros años de la educación básica, recordaremos que esta fecha siempre se realizaban festivales donde nos hacían disfrazarnos de cuanta cosa se les ocurriera a nuestras profesoras, en mi caso, recuerdo perfectamente un disfraz de abejita que no podré superar jamás, empero, siempre nos hacían participar especialmente en este tipo de festivales y probablemente la razón sea porque en gran parte del mundo nos encontramos en una misma estación climática que permite que la tierra en general pueda regenerarse, renovarse, prepararse para dar sus mejores frutos, etcétera, y mediante canciones o algunas otras técnicas nos enseñaron el orden de las estaciones y que aprendiéramos que son 4, de las cuales, hasta el maravilloso compositor italiano Antonio Vivaldi dedicó una gran obra para cada una de ellas; sin embargo, existe un país que cuenta con “5 periodos estacionarios” y es Estonia.
Precisamente en estas fechas (marzo y abril), la localidad de Riisa Village, en Soomaa, Estonia, se convierte en un atractivo turístico impresionante y es que resulta que gracias a un conjunto de características interesantes como son la de ser un relieve totalmente plano, encontrarse ubicada en una falla tectónica que provoca estar por debajo del nivel de ríos y arroyos, el deshielo de las montañas occidentales denominadas “Tierras Altas de Sakala” y que esta zona en algún momento fue una cuenca natural, provoca que año con año se presenten inundaciones de hasta cinco metros de altura por ocho kilómetros de envergadura abarcando un área de 175 kilómetros que es considerado como el terreno inundable más grande de Europa del norte, donde las carreteras quedan totalmente cubiertas por agua, poblaciones incomunicadas hasta por 4 semanas hasta que estos litros y litros de agua puedan encausarse al Navesti que es la única salida al Mar Báltico; pero la población ha podido adaptarse a este fenómeno y han aprovechado para realizar actividades como recorridos en kayak dentro de los bosques del Parque Nacional de Soomaa, por lo que aplica el dicho popular de “Si la vida te da limones, haz limonada”.
Regresando a las zonas en las que la tierra se encuentra en su momento fértil, resulta que gracias a los milagros de la naturaleza, es un periodo productivo importantísimo ya que un elevado porcentaje del PIB mundial se desarrolla en esta etapa; sin embargo, según un reporte del Banco Mundial intitulado “Global Economic Prospects” de enero de este año, la desaceleración económica mundial presentará una fase bastante débil siendo el tercero más importante en las últimas tres décadas y esto se debe a la baja inversión en los mercados emergentes y una delicada política de subsidios fallidos en la agricultura, lo cual, podemos reafirmar con los pronósticos emitidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que nos marca dos vertientes. La primera es la disminución en las reservas de cereales debido al descenso de cereales secundarios como el arroz, maíz, mijo y sorgo, los cuales, son producidos mayormente en Asia central y Brasil por lo que se presentaran grandes retos para cubrir el mercado; y en segundo lugar, las Perspectivas de cosechas y situación alimentaria para este 2023 indican que en las zonas de mayor producción se presentará una menor producción de trigo a nivel mundial, sin embargo, siguiendo la ley de la demanda y oferta, algunos productores de América del Norte decidieron incrementar sus cosechas de una manera muy elevada y por ello los precios en otras regiones incrementa, aunado a que se prevén condiciones climáticas no favorables (sequías duraderas) que harán que muchas plantaciones fenezcan y nuevamente el precio se elevará.
No sé si a ustedes les ha parecido que en últimas fechas los precios se han incrementado considerablemente, pues bien, esto es debido a una gran cantidad de factores que vienen arrastrados desde la pandemia, se endurecieron con la invasión rusa a Ucrania y se esperaba que precisamente en esta época pudieran ajustarse un poco ya que como todos sabemos los costos de producción bajan por que la cantidad de luz solar es mayor cada día, porque no se requiere tanto químico para fertilizar los campos, porque comienzan lluvias que ayudan al crecimiento de lo sembrado, en fin, muchos argumentos que nos hacían pensar que podríamos ver como se comenzaba a retomar el camino normal; empero, tal parece que tendremos que esperar un poco más y continuar con una política de “apretarnos el cinturón”.
En cuanto al equinoccio de primavera alrededor del mundo se refiere, debemos recordar que este fenómeno natural es provocado por que el sol incide directamente en el ecuador provocando que la duración del día y la noche sea prácticamente igual en todos rincones del planeta, de ahí que el significado de esta palabra en latín sea “igual noche” y al durar más el día, se elevan las temperaturas y eso genera mayor placer en las personas haciendo que busquen salir y convivir, por ello, podemos casi asegurar que a nivel mundial esta celebración es la que se vive con mayor energía, pero cada país tiene una forma especial de celebrarlo y por supuesto nuestro México, que para festejos se pinta solo, no es la excepción. Según las cifras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) existen 193 zonas arqueológicas y una paleontológica en todo el territorio nacional y desde el día de ayer en algunas de ellas, comenzaron los preparativos para albergar a los visitantes que de manera anual acuden a recibir desde muy temprano los primeros rayos de sol que, según la tradición de las primeras civilizaciones, este periodo trae prosperidad, abundancia, riquezas culturales y renovaciones, siendo especialmente concurridas las pirámides de Kukulkán (Zona Arqueológica de Chichén Itzá) y del Sol (Zona Arqueológica de Teotihuacán) pero existen muchas más como por ejemplo en la CDMX encontramos el Cerro de la Estrella, Mixcoac, Templo Mayor y Tlatelolco; en el Estado de México pueden acudir a El Conde, Malinalco o Teotenango; para el estado de Morelos está Chalcatzingo y en Puebla asistir a Cholula o Tehuacán.
Los festejos del equinoccio en otros países son tan diversos como mentalidades existen, y es que por ejemplo en la India y Nepal la celebración en realidad es por la llegada de la “Luna llena” que coincide con la entrada de la primavera por lo que se celebra el “Festival Holi” (nombre original es Holika Dahan) donde la población arroja polvo de color por todas las calles, bailan y cantan sin cesar durante dos días que comienzan con una gigantesca fogata que simboliza un nuevo comienzo y el triunfo del bien sobre el mal; en Japón la celebración toma un tono bastante filosófico porque las familias se reúnen en el campo para visualizar lo efímero de la vida, ya que se dedican a observar la floración de los cerezos; en Polonia se realiza un desfile en honor a la diosa “Marzanna” que pertenece a la mitología eslava y representa la esterilidad, el invierno, la muerte y oscuridad, por lo tanto, celebran que ya se fue; en Rusia es algo muy similar ya que festejan que se ha ido el frío extremo y dedican el día a comer crepes de todos sabores; y para Suiza, se realiza el festival “Sechseläuten” donde la historia es nuevamente parecida, más que celebrar la entrada de la primavera se festeja que se ha ido el frío y se hace una fogata llamada “Böögg” que es un muñeco de nieve relleno de maderas y fuegos pirotécnicos que se prende para esperar la explosión y con ello culminar la época fría.
Finalmente, los festejos, celebraciones, tradiciones y rituales de cada país serán diferentes; empero, el significado es el mismo, la llegada de una época de calor, de agrado, abundancia, fertilidad en la tierra, producción, de generar empleo, de tener comida en nuestros hogares y con ello la prosperidad; de tal suerte que, siguiendo esa tradición, les deseo que esta época sea de abundancia en sus hogares y familias.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1965, en Selma, Estados Unidos, un gran grupo de personas afroamericanas con destino a Montgomery (Alabama) bajo el liderato de un joven activista de nombre Martin Luther King comienzan la tercera y última marcha por el “Derecho al Voto”, este acto duró 4 días hasta que llegaron al Capitolio Estatal donde finalmente se contabilizaron más de 25,000 personas que caminaron por la ruta 80, a la cual, se le denomina “Sendero del Derecho al Voto de Selma a Montgomery”; en 2006, en Estados Unidos, Jack Dorsey publicaba el primer tweet bajo el usuario @Jack que decía “solo configurando mi twttr”; la plataforma cofundada por Evan Williams y Noah Glass comenzó bajo el nombre de “Twttr” basado en el sonido que emiten los pájaros.
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.
Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:
Te invitamos a que califiques esta información.
Verdaderamente interesante saber el significado que tiene esta fecha para diferentes países pero en relación al nuestro les puedo comentar, porque lo viví y lo disfruté en Chichén Itzá que es algo muy hermoso y sobre todo emotivo.
Si tienen la oportunidad de vivirlo, háganlo y disfrútenlo. Me encantó tu exposición como siempre, gracias Víctor
Me gustaLe gusta a 1 persona