Infancia en la memoria; La imagen como testimonio

POR: THELMA MORALES GARCÍA

En varias ocasiones me he referido a la fotografía, por ser un maravilloso invento que nos ha permitido capturar nuestros recuerdos e instantes de la vida; la temática de la imagen es muy diversa, sin embargo el fotografiar a la niñez nos muestra la candidez y el alma sin poses.

Por ello me llamó la atención un libro que recientemente adquirí, cuyo título “Infancia en la memoria. Cien años de educación básica en imágenes”, editado por la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), donde encontramos en la fotografía un testimonio de lo acontecido en las aulas escolares y la etapa de formación de los infantes.

El libro no sólo nos habla a través de la imagen, pues encontramos en él un doble discurso: el visual y el escrito, pues las imágenes se convierten en testimonios, así mismo aquellos que recuerdan las distintas épocas de la educación primaria, nos evocan un contexto de lo que vivieron, por ejemplo aparecen frases de Juan José Arreola, Agustín Yáñez, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Justo Sierra y Jaime Torres Bodet. Este último opinaba sobre la educación lo siguiente: “Si queremos educar a los niños para la libertad y la democracia, deberemos enseñarles, antes que nada, a ser verdaderamente libres y a adquirir el arte de gobernarse a sí mismos, eliminando los procedimientos de mecanización y de ciega obediencia.”

A través de fotografías nos encontramos con los cambios provocados a lo largo de una centuria, el escenario principal: La escuela y dentro de ella: los maestros, las clases, el orden, los útiles escolares, la identidad, la salud, la higiene, los deportes y el juego.

En este libro observamos las edificaciones donde se encontraban las escuelas; desde el edificio antiguo y solemne, pasando por las edificaciones rurales y humildes; la figura del maestro también cambió en 100 años, se aprecia en las fotografías a las maestras que enseñaban a principios del siglo XX. Cabe destacar que de las poco más de 170 fotografías, encontramos que un 75 por ciento son fotografías de las primeras seis décadas de 1900 a 1960.

Existen en nuestra historia, fotografías como las que aparecen en este libro que fueron tomadas por fotógrafos anónimos, cabe señalar que en las referencias iconográficas encontramos que se consultaron diversos archivos, entre los que destacan: el Archivo Histórico de la SEP; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Archivo Histórico de la UNAM; Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revoluciones de México, entre otros.

Sin duda alguna, la fotografía funciona como un vehículo identitario, como el espejo de nuestra sociedad; “Infancia en la memoria. Cien años de educación básica en imágenes” es un grato recorrido por un pedazo de la historia de nuestro país: La infancia.

Espero sus comentarios en el correo lamyfriend@aperturaintelectual.com

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.