
18 DE ABRIL DE 2023 | Pensamiento Crítico… ¿Con qué se come eso? |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ
La especie humana desde los primeros albores de la historia ha buscado diferentes maneras de evolucionar y durante este proceso hemos visto momentos de grandes logros y otros, que bien podríamos olvidarlos y no habría mayores repercusiones; sin embargo, existen modelos científicos que han podido demostrar que en la vida todo es cíclico y precisamente por ello, existen momentos de gloria y momentos funestos.
Así como el oscurantismo religioso del siglo XVI fue una de las etapas de mayor sinrazón de la humanidad, parece que nuevamente estamos entrando en ese ciclo al negar la ciencia una y otra vez a pesar de existir toda la evidencia ante nuestros ojos, pero no es únicamente en ese tema, también nos encontramos en un momento donde se permite y peor aún, escogemos a nuestras autoridades dependiendo de quién sea más “generoso” al aplicar la tan antigua práctica del clientelismo popular, aquel que entregue más migajas (dinero) a la población sin tener que hacer nada y vivir de lo que los gobiernos avienten, significa literalmente aceptar lo que éstos quieran hacer y con ello permitimos y fomentamos la falta de rendición de cuentas, la no transparencia, no hacemos valer nuestros derechos a seguridad pública, jurídica o social y entregamos en bandeja de plata nuestras aspiraciones.
Un ejemplo fácil de entender son esos conciertos masivos que se realizan en el zócalo de la CDMX con costos ridículos para el erario que no hacen mas que divertir a una multitud por dos horas, cuando se requieren, por sobre muchas otras cosas, que ese tipo de GASTOS sean aplicados en mejoras para su sistema de transporte, incremento en la vigilancia de las calles, la reducción de las redes de narcotráfico o de explotación sexual a mujeres tanto mexicanas como extranjeras, generar mejores condiciones laborales y así podríamos continuar con una larga lista de necesidades PRIORITARIAS que deben cubrirse antes y podríamos convertirlo en INVERSIÓN, pero que, como se hacía en la antigua Roma, al pueblo, pan y circo; empero el problema no es sólo de aquellos dirigentes o autoridades de izquierda, lo cual, convierte este problema en algo aún más grave porque es “entendible” que aquellos que comulgan con los temas populares sean quienes propicien estos actos y cuando aquellos que no profesan esas tendencias también lo hacen, reducen significativamente su entendimiento y lo que encontramos es que la clase política cada día es de menor calidad, con peores propuestas, con una falta de imaginación impresionante, por lo tanto, sus intentos de soluciones a los problemas reales siempre será deficiente y por ello, contribuyen a que los ciudadanos tampoco requieran entender mucho esas propuestas porque como ni van a solucionar nada y simplemente están buscando quién les dé más cosas en especie pues el raciocinio queda de lado porque ahora la tendencia de todo candidato es literalmente mantener a los votantes con programas sociales, que si no trabajas ni estudias, ten tu beca, que si a tu familia no le alcanza con lo que generan, aquí te complemento tu salario, que si eres un adulto mayor entonces ven por tu pensión del gobierno, no me importa si fuiste o no productivo, yo te regalo dinero que lo estoy obteniendo de los que sí generan, pero no te olvides del color por el que tienes que poner tu tachecito el día que acudas a las urnas.
Hoy en día pocas personas pueden jactarse de aprovechar su cerebro, de alimentarlo con información de valor, de dudar, investigar y comprobar lo que ven, escuchan o leen (quienes lo hacen) porque ahora todo está basado en videos de 10 segundos en un reel de fotografías para contar un viaje, una actividad o simplemente permanecer activo en redes sociales; sin embargo, el proceso de comunicación está roto, hecho pedazos por dos simples razones, la primera es que entre las figuras de emisor y receptor existe tan poca intención de emitir/escuchar y dar una respuesta analizada que la más mínima distracción corta ese proceso y lo vuelve fallido; y la segunda es que el mensaje es de baja o nula calidad por lo que si juntamos todos esos aspectos hemos logrado como sociedad acabar con uno de los diferenciadores que teníamos con cualquier otra especie animal.
Probablemente lo que en lo personal, preocupa más, es que no se ha encontrado una forma palpable, tangible de romper este círculo vicioso y convertirlo en virtuoso, o por lo menos, que sea eficiente; no pretendo ser ingenuo y creer que puede ser eficaz también, porque este proceso deberá llevar su tiempo, empero, si que se comience a ver una diferencia porque ya son algunos años los que desafortunadamente se ha visto que como sociedad, cada día somos más tontos y no estamos entendiendo ni el por qué se está presentando este fenómeno, como tampoco estamos buscando cambiarlo precisamente por esa falta de innovación en nuestras propias ideas; sin embargo y a pesar de que son menos las personas que sí cuentan con un pensamiento crítico en este país, es posible ir ganando “adeptos” si se me permite la expresión, para que poco a poco mejoren las cosas, para que día con día existan más personas interesadas en proponer soluciones y aunque jamás pensé que podría decir esto, la toma de espacios públicos y la manifestación de ideas en calles puede ayudar a empezar a concientizar; aclaro, en primer lugar nunca pensé decirlo porque no convivía con esa idea ya que en la mayoría de los casos las manifestaciones van respaldadas o acompañadas de intereses ilegítimos y la segunda porque hemos visto que en muchas de éstas, los destrozos, robos y violencia son las principales características, pero si se consigue replicar ejercicios como la realizada para la defensa del INE la aplaudo completamente.
Estas manifestaciones de ideas públicas no creo que deban ser con miras sólo políticas sino que pueden ir encaminadas a la concientización de que los periódicos o editoriales, utilicen únicamente hojas recicladas o biodegradables e invitar a que sea una política también empresarial en nuestro país, eliminar el consumo de tanto papel nos ahorra dos de los más grandes recursos naturales que tenemos; otra manifestación pública puede dirigirse a la compra prioritaria de productos del campo mexicano o bien, una campaña de educación vial y que mimos hagan una rutina en los semáforos como empujando los carros hacia atrás cuando estorben en las cebras de las boca calles y tal vez hasta perseguir a los peatones que estén cruzando entre los autos para que lo hagan en el lugar que debe ser, las esquinas, protestar para crear conciencia de lo grave que es comprar cosas piratas, hacer entender a la gente el daño que generan en las empresas legalmente establecidas, el golpe brutal a la economía que provoca este tipo de actitudes y sobre todo el ejemplo que legamos a nuestros hijos, en fin, no considero que todo lo que debamos hacer tiene que ir contra los gobiernos porque en realidad si queremos mejores gobernantes primero debemos formar y forjar grandes ciudadanos.
Cuando comencé este espacio de Apertura Intelectual hace más de dos años, fue concebido como un sitio precisamente para aportar información de valor que pudiera dejarle algo al lector y que lo hiciera pensar un poco, por ello, les comparto una de las mejores ideas que he podido ver en mucho tiempo y que desafortunadamente no se ha vuelto viral en redes sociales porque no te hace reír, no está lleno de fotografías, por el contrario, es un espacio que busca plasmar esa radiografía del por qué no hay pensamiento crítico en nuestro país y es organizado por Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde se lleva a cabo un foro de discusión titulado “La crítica en su laberinto: ¿qué hacer? el cual, se conforma con sesiones presenciales y virtuales que son impartidas y conducidas por grandes personajes, intelectuales, catedráticos y activistas con capacidades exquisitas que lo único que buscan es ayudarnos a crecer, a que podamos usar esa pequeña masa que tenemos dentro de la estructura ósea de la cabeza y que le demos buen uso, que seamos personas pensantes y regresemos a distinguirnos de los demás animales. Ojalá les interese, ingresen, disfruten y sobre todo difundan estas mesas de diálogo, que por cierto hoy será la segunda y terminarán hasta el 29 de junio, les dejo el link.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1955 fallecía en Princeton, Estados Unidos, el célebre catedrático, científico, diplomático, inventor, investigador, físico y matemático de origen alemán Albert Einstein, quien durante su vida nos legó innumerables aportaciones científicas que lo convirtieron en la mente más brillante de la historia de la humanidad; en 1966, en la República Popular China, comienza la gesta de la llamada Gran Revolución Cultural Proletaria encabezada por su entonces líder Máo Zé Dōng con la finalidad de proteger y mantener el comunismo, siendo una represión social de gran magnitud durante la siguiente década; en 2012, en Washington D.C., Estados Unidos, en la sede de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), perteneciente al Banco Mundial, la República de Sudán del Sur es aceptada como Estado Miembro.
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.
Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:
Te invitamos a que califiques esta información.
ENTRADAS RELACIONADAS
La evolución se da cuando se educan las nuevas generaciones con herramientas pedagógicas que les permitan analizar, razonar y sacar conclusiones propias. Sin discernimiento…..no hay ciencia. Y menos evolución. Gracias x exponer tan importante temática☺️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti Cristy por el favor de tu lectura y efectivamente, sin un cambio en la manera de educar será muy complejo, sin embargo, esperar ese cambio nos llevaría algunas generaciones por lo que tenemos que actuar como sociedad para acelerar, contrarrestar y balancear esta decadencia intelectual que se presenta como sociedad. ATTE. VMRF, te agradezco mucho tu comentario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A vos. Y totalmente de acuerdo!☺️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pienso que todo ésto se debe a una total falta de educación, a los jóvenes ya no les interesa educarse (sin generalizar) pues tienen dinero fácil en los bolsillos. Me causó una gran impresión hace unos días, ver una cantidad de jóvenes a las 11 de la mañana en la alameda, en una competencia de patineta al igual que hace un mes o mes y medio el mismo evento en la explanada del teatro Morelos. Que pasa con los jóvenes? Y en donde están los padres? Me pregunto, no les importa que sus hijos estudien o no lo hagan, en fin, gran tema como siempre Víctor
Me gustaLe gusta a 1 persona