1° de Mayo. Día Mundial del Trabajo

Por: Luis Roberto Peralta Hernández

A lo largo de la historia de la humanidad, han existido diferentes formas en cómo los humanos nos hemos organizado para la satisfacción de nuestras necesidades. Todas ellas han tenido, como casi todo dentro de la naturaleza, una etapa de inicio desarrollo, esplendor y decadencia. Desde el punto de vista organizacional, el cierre de un ciclo es el comienzo de uno nuevo que buscará mejorar las condiciones de vida de todos.

Del mismo modo es innegable, reconocer que si bien, las organizaciones humanas distan de ser perfectas, si son perfectibles y que se ajustarán a las necesidades y la posibilidades del hombre en cada una de las etapas históricas en las que se han presentado así como el desarrollo y descubrimientos tecnológicos en que nos hemos envuelto.

La complejidad y el aumento en la demanda de las necesidades que el ser humano ha experimentado a lo largo de la historia a la par han sido acompañadas por el ajuste necesario en las relaciones que forman parte de esta vital cadena. Es así como, los llamados modos de producción, a los cuales podemos identificar como las diferentes formas o maneras en cómo se ha organizado el hombre preponderantemente en el sector económico dentro de una sociedad en particular que permite la evolución conjunta de sus integrantes.

Con el correr de los años, hemos sido testigos de esta evolución marcada por circunstancias específicas que van desde del modo primitivo, el sistema esclavista, la producción feudal, el capitalismo y el socialista, como ya fue descrito anteriormente en cada uno de ellos han existido puntos de inflexión tanto desde el punto de vista “tecnológico” hasta la constante lucha entre los integrantes de la sociedad o clases sociales.

Uno de los elementos que sin duda fue un factor determinante para la constitución de las relaciones sociales que a la fecha tenemos, fue la revolución industrial, cabe hacer mención que dicha etapa en la historia de la humanidad, a decir de los expertos a su vez, se encuentra integrada por varias etapas. Lo trascendental para efectos prácticos de la presente colaboración, es analizar la importancia de manera general de la llamada Revolución Industrial.

La historia define a ésta, como una etapa en la historia de la humanidad cuyo comienzo se dio en 1760 en la que la sociedad experimentó cambios significativos a partir de las formas en cómo se llevaba a cabo la producción de bienes que gestaron nuevas dinámicas sociales, económicas y políticas entre sus miembros.

Teniendo sus orígenes en Inglaterra, la utilización del carbón como medio de energía que a su vez trajo la invención de la máquina de vapor y el descubrimiento del uso de la energía eléctrica, trajo como consecuencia la posibilidad de la producción masiva de determinados bienes, la transformación de pequeños talleres familiares que producían de manera artesanal los artículos que poco a poco se creaban a gran escala. En lo social y lo económico generó la disparidad entre los distintos miembros de la sociedad que si bien, siempre han existido, gestó una nueva clase social a la que se le denominó el proletariado.

La palabra proletariado del latín proletarius y a su vez de proles (hijos), tiene sus orígenes en Roma, en donde se denominaba así a las personas que carecían de bienes propios, constituían la clase social más baja y dentro de las listas vecinales eran registrados así por la cantidad de hijos que llegaban a tener y que eran utilizados, en su momento para formar parte del ejército romano. Más adelante fue el filósofo Karl Marx quien dentro de su famosa obra “El manifiesto comunista” retomó el término para designar a aquellos miembros oprimidos por los dueños de los medios de producción que, al carecer de bienes propios, lo único que tenía que ofrecer era su fuerza de trabajo tanto personal como la de su prole.

Como ya fue descrito anteriormente, el sistema capitalista alentó la diferencia entre los miembros de la sociedad no solamente en lo económico sino que también propiamente en lo social, creando una tensión que ha sido el impulso de graves conflictos y de discrepancia aún hoy en día. La explotación laboral que incluía además de los hombres, el de las mujeres y los niños, las precarias condiciones de salubridad en los centros de trabajo, fueron el común denominador sobre el que se desarrollaban las relaciones laborales durante gran parte del siglo XIX.

Con el paso del tiempo comenzaron a surgir grupos que buscaban equilibrar las condiciones de los trabajadores surgiendo así los primeros movimientos obreros y antecedentes de los primeros sindicatos, los cuales obviamente fueron tratados de disolver por su contraparte. Dentro de los primeros antecedentes encontramos en los Estados Unidos de América en las ciudades de Boston y Nueva York protestas de albañiles y carpinteros, se gestó la “noble Order of the Knights of labor” que luchaban, entre otros derechos por una jornada laboral de 8 horas a diferencia de las 18 que se desarrollaban en aquellos tiempos, fue por ello que los empleados de la empresa McCormick quienes para los meses de abril y mayo de 1886 en la ciudad de Chicago, se declararon en huelga contando con el apoyo de más de cinco mil trabajadores del país.

Los trabajadores de Chicago se concentraron en los alrededores de la fábrica, los dirigentes de la fuente laboral solicitaron el apoyo de la policía siendo el 1 de mayo de ese 1886 cuando las fuerzas estatales hicieron uso de la su poderío para tratar de disuadir al grupo causando diversas muertes y dejando varios heridos. Para los días 2 y 3 de mayo volvieron a reunirse y en mayor medida, ya para el 4 de mayo arribo la caballería, estalló una bomba y la represión se volvió aún más cruenta, este hecho se conoció como “el atentado de Haymarket”. Fueron detenidos 6 obreros a quienes se les denominó “los mártires de Chicago”, enjuiciados y sentenciados 4 de ellos a muerte en la horca.

El Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional celebrada en París en 1889 fijó el 1° de mayo como fecha para conmemorar la lucha de todos los movimientos laborales alrededor del mundo.

En nuestro país, como ya ha sido mencionado en anteriores colaboraciones dentro del presente espacio, la lucha por los derechos laborales fue uno de los principales detonantes del inicio de la revolución mexicana. La Casa del Obrero Mundial logró agrupar a distintos grupos del gremio quienes decidieron adherirse a la conmemoración del 1 de mayo a partir de 1913.

Con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, nuestro país se convirtió en uno de los primeros en elevar a rango constitucional los derechos de los trabajadores y establecer como derechos fundamentales los principales ideales de ellos dentro de su artículo 123 tales como: la duración máxima de la jornada laboral de 8 horas, días de descanso obligatoria, edad mínima para trabajar, derechos laborales de las mujeres, el salario mínimo y la inembargabilidad de éste, el derecho a huelga entre muchos otros que no habían sido considerados por legislación nacional alguna.

Como de la misma forma ya ha sido compartido por su servidor, es precisamente este artículo uno de los que más reformas han sufrido desde su promulgación hasta la fecha, síntoma inequívoco de la necesidad de la evolución y constantes conquistas de los derechos laborales.

Es por ello que no se celebra, sino que se conmemora a nivel mundial, siendo quizás el único de los de los días mundialmente reconocidos, el 1 de Mayo de cada año como el Día mundial del Trabajo.

            “Escoge el trabajo que guste, y nunca tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida.”

Confucio

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información

ENTRADAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.