500 años después y continuamos consintiendo

02 DE MAYO DE 2023 500 años después y continuamos consintiendo

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

Gracias a nuestro calendario oficial, la mayoría de los mexicanos disfrutamos ayer de un día no laboral irónicamente denominado “Día Mundial del Trabajo”; empero, esta conmemoración no aplica solamente al territorio nacional sino en todo el mundo debido a los sucesos históricos que se presentaron en Chicago a finales del siglo XIX, por allá de los 1886 que fijaron esta fecha como el inicio de la lucha por los derechos de los trabajadores.

Aprovechando este receso y aunado a que el pasado 25 de abril se conmemoró el “Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos” que, dicho sea de paso, desafortunadamente no hubo mucho eco sobre el tema, y que fue declarado mediante la resolución A/RES/62/122 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en fecha del 8 de febrero de 2008 para adherirse al ya existente denominado “Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición” que fue declarado mediante la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 29ª Reunión de 1997, con la finalidad de crear conciencia sobre el tema, evitar que se repita, inculcar a las próximas generaciones sobre el peligro del racismo y sobre todo evitar su repetición, considero importante resaltar que aunque han pasado más de 500 años desde que el hombre atentó contra su misma especie al esclavizar y considerar como objetos a hombres, mujeres e incluso niños africanos para ser ingresados en el comercio transatlántico de esclavos, hoy en día continúan estas funestas prácticas sin haber una postura firme por parte de algunos gobiernos, pero además, así como la vida del ser humano ha cambiado, también las formas de maquillar esta atroz actividad.

Situémonos en el siglo XVI cuando esta abominable práctica comenzaba siendo uno de los periodos más oscuros de la historia y definitivamente uno de los menos racionales del ser humano, cuando gracias a los “avances” en temas bélicos, comenzaron las conquistas de territorios y el continente africano se volvió la deseada cereza del pastel para las naciones europeas que establecieron colonias en cuanta nación encontraron no sólo para saquear sus recursos naturales sino para hacer que los propios pobladores fueran los responsables de entregárselos y con ello incrementar las riquezas de la monarquía europea. En un sentido “empresarial” se podría visualizar como ampliar el mercado y ofertar nuevos productos lo cual, hasta cierto punto puedo compartir la idea; sin embargo, el proceso brutal y grosero de la sumisión, maltrato y socavamiento de los habitantes que ya estaban ahí es lo que no puedo compartir, porque su único pecado fue contar con menos recursos para combatirlos y por ende perdieron todo por lo que durante años anteriores a su llegada habían trabajado.

Definitivamente no me meteré en el asunto de que, si estas conquistas trajeron mayor o menor oportunidad a los pueblos, como tampoco en los beneficios o adelantos que se han podido ver y esto es únicamente por una sencilla razón, nunca lo sabremos porque no dejamos que pasara otra cosa, jamás los pueblos conquistados pudieron tener otra historia que la que conocemos hoy en día, de tal suerte que todo lo que expresemos serán supuestos. Sin embargo, lo que sí podemos asegurar fueron los medios de cómo se lograron hacer las cosas, el sufrimiento que generó, la barbarie aplicada; empero, lo peor de todo es que durante todos estos años, la humanidad pareciera que ha ido convirtiendo sus límites en algo mucho más laxo y me intentaré dar a entender de mejor manera, porque pareciera que no hemos evolucionado nuestro pensamiento, no ha existido la más mínima intención de respetar las diferencias tal es el grado que al menos en nuestro país tenemos que crear un museo de la tolerancia para recordárnoslo todo el tiempo de la imperiosa necesidad de aplicar este valor tan en desuso hoy en día.

Si nos ponemos a pensar un poco en la “esclavitud” del siglo XXI lo podremos ver reflejado en diversas aristas; por ejemplo, en el trabajo, a pesar de que en reiteradas ocasiones tenemos esa sensación de que únicamente nos ocupa durante nuestro horario laboral, es una mentira puesto que gracias a los teléfonos celulares ya no trabajamos 8 horas porque estamos contestando correos, mensajes o llamadas posteriores a nuestra hora de salida e incluso fines de semana; o qué pensar de lo que escuchamos reiteradamente en los noticiarios, que encontraron una red de trata de personas que tenían cautivadas a señoritas sobre todo, dentro de casas en condiciones deplorables a quienes secuestraron de algún lugar o les terminan quitando su pasaporte a aquellas que hacen turismo con la finalidad de retenerlas a la fuerza, tal vez ya no sea la época de verlo en los puertos o muelles, gente bajando de los barcos con cadenas pero de que sigue existiendo, eso es innegable.

El racismo no sólo es aplicado a personas de color como algunos lo llegan a creer, desafortunadamente todas las culturas, razas y diversidad de tono de piel la sufre; por ejemplo en los cruceros, donde los filipinos son aceptados únicamente en puestos de servicio y cocina pero no tienen una oportunidad de subir de puesto y sus salarios son normalmente los más bajos; de hecho, la línea de Royal Caribbean se jacta de contar con al menos 11,000 trabajadores de esta nacionalidad y con miras a contratar otras 30,000 personas filipinas pero no modifican las labores que puedan realizar porque abusan de las condiciones económicas que rigen en la isla asiática para pagar poco; así mismo, una agencia española llamada MIMUCAMA ventila a todas luces un negocio deleznable al ofrecer servicios domésticos de personas exclusivamente filipinas y dentro de su mismo sitio publican que te dan una GARANTÍA DE UN AÑO, como si fueran objetos, cosa más ridícula no puede existir, bueno, en realidad si, que sigan permitiéndoles este tipo de negocios.

La trata, esclavitud, empleos bien remunerados, seguridad social y todos los conceptos que rodean al trabajo son derechos humanos más que reconocidos y establecidos; empero, todos participamos en la no aplicación desde que a la persona que nos ayuda en casa no la contemplamos en seguro social, o el jardinero que nos arregla el césped no le proporcionamos los elementos de seguridad como guantes, anteojos o mascarilla, en fin, si lo desmenuzamos podremos ver que no solo nos hacemos de la vista gorda sino que lo fomentamos, lo que nos convierte en parte del problema.

Finalmente, las fechas a las que hice referencia en este espacio no se celebran, se conmemoran y la gran diferencia de esas pequeñas dos palabras son las enormes luchas que se sufrieron y que siguen vigentes.

*LA FOTOGRAFÍA UTILIZADA PARA ILUSTRAR LA PRESENTE ES PROPIEDAD DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU (UN) Y FUE TOMADA ÚNICAMENTE CON FINES ILUSTRATIVOS Y SIN FINES DE LUCRO DEL SITIO:

https://www.un.org/es/observances/decade-people-african-descent/slave-trade

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1519 fallecía en Amboise, Francia, el arquitecto, anatomista, astrónomo, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, pintor, polímata y urbanista florentino Leonardo di Ser Piero da Vinci, simplemente conocido como Leonardo da Vinci y quien ha sido considerado como una de las mentes más brillantes de la historia; en 1729 nacía en Zerbst, Rusia, la zarina Catalina II de Rusia mejor conocida como “Catalina la Grande”. De nombre secular Sofía Augusta, ingresó en la iglesia ortodoxa rusa a temprana edad siendo este hecho la puerta de entrada para su destino político, y quien dirigió con gran éxito la nación rusa de 1762 hasta 1796 cuando falleció. Sus logros fueron incontables igual que su amor por la cultura; en 2017, en todo el mundo, se conmemora por primera ocasión el “Día Mundial del Atún” designado mediante la resolución A/RES/71/124 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas con la finalidad de crear conciencia sobre el valor nutricional del atún, las amenazas que sufren y su necesidad de mantener las poblaciones de atún de manera sostenible.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

ENTRADAS RELACIONADAS

3 comentarios en “500 años después y continuamos consintiendo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.