Si hemos de copiar algo, que sea esto

18 DE JUNIO DE 2024 Si hemos de copiar algo, que sea esto

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

Por supuesto que el verbo copiar en muchas ocasiones se refleja en un sentido negativo ya que, es un sinónimo directo de falsificar o bien de plagiar; empero, específicamente en este tema utilizaré otro sinónimo que es el de imitar, y cuando tomamos este verbo entonces el sentido puede ser positivo, exactamente igual a la acción que refleja una forma de vida que nos muestra la tribu zulú en Sudáfrica.

De manera habitual podríamos “clasificar”, por ponerle un calificativo, a Sudáfrica como el país más rico o de los más ricos del continente africano, tal vez algunos más aventurados podrían referenciarlo a su origen al haber sido un protectorado británico o quizás algunos otros cuentan como referencia de este país al evento deportivo que se realizó hace más de una década, la copa mundial de fútbol 2010; empero, la gran mayoría nosotros no tenemos una comprensión tan acertada del mal llamado “continente negro” porque desafortunadamente lo que nos llega de información y totalmente englobada de las 54 naciones que lo conforman es que prevalecen las dictaduras, los miles de migrantes que buscan refugio en Europa, la masacre de Ruanda, las guerras en la República Democrática del Congo o la guerra Centroafricana e incluso los temas “populares” respecto a diamantes que involucran a personalidades de la farándula; sin embargo, un conocimiento sobre lo que sucede día con día no lo tenemos y en esto se incluye una forma de comportamiento que resumiré en dos hermosas palabras ¡Sawabona! y ¡Shikoba!.

Ubicándonos en la parte más austral del continente africano y recorriendo hacia el noreste, encontraremos una región tribal que permea en 4 naciones que tienen en común como lengua materna el idioma Zulú siendo Esuatini, Malaui, Mozambique y Sudáfrica, donde ésta última representa más del 90% de los nueve millones de habitantes que la hablan en dicha región, y donde las palabras ¡Sawabona! y ¡Shikoba! tienen un significado maravilloso y digno no sólo de celebrarse sino de comprender, imitar, establecer y difundir en nuestra sociedad.

La palabra “Sawabona” significa “te respeto, te valoro porque eres importante para mí” y “Shikoba” refiere “entonces…yo soy bueno y existo para ti”, de tal suerte que estas palabras van pegadas entre sí y forman un verdadero sentido de comunidad y pertenencia; empero, lo más bello de esta filosofía de vida es cuando en realidad se pone en acción, es decir, cuando una persona de la comunidad realiza algún acto que perjudica, ya sea a un sola persona o bien a la comunidad entera, entonces los demás miembros lo acompañan al centro de la aldea para rodearlo y durante algunos días le recuerdan sus cualidades, los actos valiosos que ha tenido porque están convencidos que el ser humano es bueno por naturaleza y el cometer un error no significa que se haya perdido, únicamente desvió su atención y precisamente ese error o acción es tomada como el grito de ayuda que requiere para reconectarse con ese ser bondadoso que tiene desde que nace y así, al finalizar este ritual cada miembro de la comunidad de dirá “Sawabona” y él responderá “Shikoba”.

No visualizo una actitud más noble que esto, porque con los ejemplos que se me vienen a la cabeza no logro encontrar alguno en el que, al menos en nuestro México, pudiera aplicarse esta filosofía y no es cuestión de educación o cultura, me parece que es cuestión de SER HUMANOS y tener la capacidad de perdonar sin crear juicios, sabedores que todos sin excepción alguna, existirán momentos en que erremos el camino, en que la decisión que tomemos será equivocada y ojalá que sean las menos pero el hecho de que tu comunidad te acoja y reconforte me parece una enseñanza brutal y una demostración de humildad y sabiduría inigualable.

Es bastante curioso que al hacer una búsqueda algo profunda en la red y específicamente en los sitios de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE),  no regresan ningún resultado; empero, tampoco hablan del tema las organizaciones sociales encabezadas por particulares y me vuela los sesos pensar que si esta forma de vida tribal no es considerada como una base real a la cooperación y desarrollo internacional, no encuentro otra manera porque no son simples palabras, más bien, son el resultado de toda una filosofía denominada “Ubuntu” en la cual,  el principio básico es el apoyo mutuo, la conciencia sobre tus actos y sus repercusiones ante los demás que dicho sea de paso, en aquel “lejano” 1990 cuando Nelson Mandela buscaba la reunificación del pueblo sudafricano y la eliminación del apartheid, basó sus discursos en esta filosofía ancestral y consiguió que permease nuevamente este concepto, así que no podemos hacernos a un lado y pensar que esa manera de ser sirvió en el pasado porque tenemos un ejemplo funcional y presente.

Si queremos progresar como sociedad me parece un punto primordial volcarnos hacia este tipo de ejercicios, inculcarlo en nuestros hogares y expandirlo a nuestros círculos cercanos para que poco a poco podamos ir generando mayor visibilidad. Por supuesto que habrá personas que no concuerden y es totalmente respetable, de hecho, también en un principio me parece que algunas personas aprovecharían esa posibilidad de ”redimirse” con solo apapachos; empero, considero que mientras más vaya permeando, mayor será la responsabilidad de cada ser humano y mayor el compromiso a no fallar, comulgo plenamente con ese concepto de que “el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo corrompe” que emitió Jean Jacques Rousseau y que le dio forma a su denominada filosofía del “Contrato Social” pero ahora entiendo que lejos de Ginebra donde nació o París donde floreció, existía ya una cultura totalmente volcada en este tenor.

Finalmente, nunca comprenderemos las bases de comportamiento de las sociedades, pero cuando algo nos resuene debemos aprovecharlo, tomarlo, inculcarlo y de ser posible mejorarlo porque no hay nada mejor para demostrar nuestra evolución que hacer que hoy valga más la pena vivir que ayer. Les comparto una mirada a la filosofía UBUNTU.

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1901 nacía en el Palacio de San Petersburgo, Rusia, Anastasia Nikoláyevna Románova “Gran Duquesa de Rusia”, la hija menor del último zar de Rusia, Nicolás II; en 1940 en Londres, Inglaterra, el Primer Ministro Winston Churchill emite, ante el Parlamento del Reino Unido, su discurso más renombrado “The finest hour” donde informó del escaso apoyo otorgado a Francia y de la exitosa evacuación de Dunkerque; en 2010 fallecía en Lanzarote (una de las islas Canarias), España, el crítico literario, dramaturgo, escritor y periodista José de Sousa Saramago, quien obtuviera el Premio Nobel de Literatura en la edición de 1998 por que “quien con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía nos permite continuamente aprehender una realidad elusiva”.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no sólo son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

ENTRADAS RELACIONADAS

Un comentario en “Si hemos de copiar algo, que sea esto

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.