Duelo por jubilación

POR: LIGIA PÉREZ GARCÍA

Se entiende como jubilación, la etapa de la vida donde la persona ha cumplido su ciclo laboral y deja de trabajar, ya sea por su edad ó por el tiempo de servicio en algún lugar. Se considera, el final de la vida laboral.

La jubilación puede provocar uno de los duelos muy poco reconocidos en la sociedad, ya que al ser considerado como algo anhelado, una recompensa a los años de trabajo, una etapa que debería de disfrutarse, se deja de visualizar que es una etapa, que trae aparejada cambios significativos tanto a nivel personal, como en lo psicológico y emocional y en la que sobrevienen varios tipos de pérdidas que pueden ocasionar duelos: pérdida de roles, sentimiento de privación de autosuficiencia, inactividad, pérdida de estatus, pérdida económica, entre otras.

Se considera a la jubilación como uno de los acontecimientos más estresantes para una persona, ya que le cuesta mucho trabajo adaptarse al cese de la actividad laboral, pocos están preparados y cuando se presenta de un momento a otro, se encuentra sin metas o hobbies, sumando que algunos cuentan con factores de riesgo que complicarán esta etapa como: problemas de salud, económicos, falta de red de apoyo, una jubilación anticipada o forzosa, falta de proyectos o actividades para ocupar el tiempo libre.

Uno de los grandes problemas para adaptarse a la jubilación es debido a que el trabajo se volvió “el proyecto de vida”, se invirtió la mayor parte de su tiempo casi de manera exclusiva y donde la persona pudo auto realizarse, así que, cuando se jubila, no sólo pierde un rol activo laboral, sino que pierde su sentido de vida, su fuente de identidad, lo cual puede generar estrés, ansiedad y depresión.

Otro de los factores que complican la jubilación, es que las personas la asocian con la vejez y el envejecimiento, consideran que cuando llegan a esa etapa empiezan a deteriorarse, que la gente dejará de percibirlos como adultos para empezar a tratarlos como viejos y al vivir en una sociedad donde se tiene una mala percepción de los adultos mayores, el miedo de ya no tener valía para la sociedad aumenta. Se requiere trabajar en la autoestima y reforzar que hay una etapa de envejecimiento que no podemos cambiar pero que se puede mejorar y trabajar para llegar de la mejor forma y lo más sanos posibles, lo cual implicará, comer sanamente, hacer ejercicio, hábitos de vida saludable que nos permitirán envejecer bien.

El tema económico es uno de los factores más estresantes para el jubilado, su imagen de sostén de la economía familiar se ve afectada y se percibe desvalorizado e improductivo, lo cual afectará su autoestima. Derivado de esto, es necesario que la persona realice un presupuesto de los gastos que se tienen, proyectar con cuanto dinero se va a jubilar, recordando que las pensiones son más bajas que los ingresos percibidos durante la vida laboral y realizar reajustes en los gatos si es necesario. En el caso de que no se haya cotizado para recibir una pensión, será importante que las personas se anticipen y tengan un plan de retiro y ahorro.

Algo que se menciona poco, pero que pasa mucho, son los problemas familiares que surgen cuando uno de los miembros se jubila, al integrarse a las actividades diarias del hogar la persona llega a sentirse como un completo extraño o tomar roles que no le corresponde, causando mucha tensión familiar, por lo que será necesario que platiquen y renegocien las actividades de la casa para evitar conflictos.

La jubilación no debería ser vista solamente desde un punto de vista negativo, muchas personas han logrado adaptarse de manera positiva, la clave está en que tuvieron la previsión de planificar, se prepararon con anticipación para ese momento. Dentro de los factores que influyen para un mejor ajuste a esta transición se encuentran: los hábitos de vida saludable que ayudan a mitigar los factores de riesgo, hacer ejercicio, visitar al médico, una buena alimentación, evitar el consumo de sustancias como cigarro, alcohol y drogas, no tener deudas o problemas económicos, la espiritualidad, seguir activo aportando a la sociedad, hacer voluntariado, rodearse de personas, ampliar las redes de apoyo y de amigos y familiares, acompañamiento psicológico, tanatológico y/o financiero.

Si tienen algún comentario los invito a participar y hacer sus comentarios aquí en Apertura Intelectual, también los invito a seguirme en mis redes sociales, Instagram y Facebook, podrán encontrarme como @Ligia_Tanatologa.

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

ENTRADAS RELACIONADAS

Un comentario en “Duelo por jubilación

  1. Ligia excelente tema, yo soy pensionada desde hace 14 años, al principio sientes que estás de vacaciones y tienes muchas actividades, haces todo lo que no podías mientras trabajabas pero conforme va pasando el tiempo te hace falta tu trabajo, no encuentras que hacer y el tiempo se te hace eterno y los días tediosos y aburridos precisamente porque uno no planea a futuro lo que quiere hacer con ese tiempo que ahora tienes libre. Creo que sí es muy importante planear tu vida como una persona pensionada y buscar alguna o algunas actividades que puedas llevar a cabo y que te gusten para que sea más ligero y llevadero tu cambio de vida. Gracias y saludos

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.