Por: Víctor Manuel Reyes Ferriz.
El día de hoy, ni las redes sociales como Facebook o Twitter, tendrán tantas visitas como los cementerios o panteones que se encuentran a lo largo de nuestro país; mejor dicho, en estos últimos tres, cuatro o cinco días, dependiendo de las costumbres, una gran parte de mexicanos acudió a visitar a sus “muertitos” para recordarlos, llorarles, buscar consuelo, platicarles y hasta brindar con ellos.
La celebración del día de muertos, es una tradición milenaria en nuestro México, sin embargo, no es un folclor exclusivamente de tierras Aztecas, todas las culturas dedican un momento, día o temporada para realizarlo, empero, en América Latina, y especialmente en nuestro país, es una festividad que no se puede dejar a un lado, es más, en el calendario oficial de días feriados sabemos perfectamente que no está contemplado, sin embargo, el no otorgar este día se puede convertir en un conflicto social muy fuerte.
La diferencia entre los días para dicha celebración en nuestra nación, tiene sus orígenes desde los tiempos prehispánicos, y que poco a poco se fueron deformando o modificando hasta llegar al 2 de noviembre como la fecha mas representativa, ya que con la llegada de los españoles, y con el fin de evangelizar a los pueblos indígenas, adaptaron los calendarios para hacerlo coincidir con la fecha en que ellos lo conmemoran, empero, la tradición es tan milenaria en nuestra tierra, que encontramos en algunos lugares, festejos desde el día 28 de octubre cuando se recuerda a los muertos, el 29 se recuerda a aquellos que murieron ahogados, el día 30 se recuerda a aquellos que murieron sin ser bautizados y quedaron en el limbo, el 31 del mismo mes, se recuerda a los niños; y el 1ro de noviembre se celebra el día de Todos los Santos, para finalmente el día de hoy celebrar a los Fieles Difuntos.
En relación a los países que conmemoran a sus difuntos alrededor del globo, podemos encontrar que en su mayoría se celebra el día 1 de noviembre, debido a que es una festividad 100% religiosa que surge aproximadamente en el siglo IX con el nombre del Día de Todos los Santos, sin embargo, existen determinados lugares que lo hacen con mayor fervor como pueden ser España, que por cierto, coincide con el “magosto” que es una celebración que tiene su origen en Galicia y consiste en cosechar las Castañas, reunir a la familia y amigos alrededor del fuego para tostarlas y posteriormente degustarlas; otros países son, Honduras, El Salvador, Filipinas, Brasil, Argentina, Ecuador, entre otros; esta festividad es determinante en el calendario religioso por haber sido trasladado del día 13 de mayo, derivado de la fuerte influencia que presentaban las tradiciones paganas, empero, reiterando, en nuestro país, el día 2 de noviembre es el mas celebrado.
Dentro de las tradiciones que acompañan a los rituales del Día de Todos los Santos o bien en el Día de Muertos, podemos diferenciar algunas cosas entre los mismos países de América Latina; por ejemplo en Guatemala, la tradición mayor es decorar las casas y puntos de reunión con ciprés y flores amarillas, que únicamente florece en esta época y dejar un vaso con agua, la veladora y la fotografía del difunto; en Venezuela, no es una festividad, sino un momento de oración profunda y gran tristeza, no se realizan ritos ni fiestas importantes; en Nicaragua, se pasan la noche en los cementerios para acompañar a sus difuntos en el camino a la salvación; en Honduras, Costa Rica y Colombia, se realizan las ofrendas con la finalidad de agradecer a los difuntos por los favores recibidos, es un símbolo de agradecimiento por continuar con vida los que se quedaron; por otro lado en Estados Unidos, se festeja el Halloween que proviene de las palabras “ALL HALLOW´S EVE” que significa “víspera de todos los santos”, festividad que tiene su origen en la cultura celta, quienes celebraban el fin de su año calendario en octubre y le atribuían la caída de las hojas de los árboles al dios de la muerte y por ello realizaban festejos el 31 de ese mes con la finalidad de consultar sobre su futuro, salud y esencialmente la muerte, sin embargo con la cristianización, se fue modificando para adaptarlo a las costumbres de la iglesia, empero, no todos los pobladores aceptaron esta idea y es por ello que las fiestas de Halloween, son una revoltura de muchas culturas.
Al revisar la forma en que son celebrados estos días en América Latina, encontramos que México, podría ser el origen de estas tradiciones ya que algunos países han tomado la tradición al parecer se ha mantenido intacta, sin embargo, podemos encontrar diversas formas de celebrar estos días en diferentes regiones del país, empero, lo que si podemos aseverar es que con respecto a las festividades en América Latina, somos el origen y que en cada lugar fueron tomando lo que mas les gustaba, acomodaba o simplemente se apegaba a lo que sentían en ese momento, sin embargo, algo destacable de los Mexicanos, es esa mezcla incansable de todos los sentimientos, ya que al parecer somos el único pueblo que literalmente, se burla hasta de la propia muerte.
Una muestra indubitable de la algarabía Mexicana, son las famosas Calaveritas que se dedican a los compañeros de oficina o de salón, a los amigos, familiares, personalidades públicas, e incluso Presidentes; esta tradición tiene sus orígenes a finales del siglo XIX con los bosquejos de los litógrafos Santiago Hernández y Manuel Manilla, siendo José Guadalupe Posada quien popularizó este gran arte. Esta tradición implica redactar versos con un doble sentido un poco picaresco, que relate la forma en que alguna persona se podría librar de la muerte, sobresaltando sus virtudes, defectos, costumbres o tradiciones.
La relación que existe entre Día de Muertos y Halloween, en esencia es lo mismo, es el dedicar un día para recordar a la gente que se nos ha adelantado en este camino, sin embargo, éste último ha ido ganando terreno poco a poco hasta permear en las costumbres mexicanas, al grado que en los rincones mas alejados de nuestro país, los niños salen a las calles para pedir ya sea para su calaverita o halloween, cuando en realidad nuestra tradición no incluía esta práctica. Me parece que el hecho de que halloween sea cada vez mas común que el día de muertos, atiende a cuestiones tanto de geografía como de mercadotecnia, ya que para el mercado es mucho mas atractivo vender disfraces, máscaras, dulces y adornos, que atascar al consumidor de incienso, papel picado, fruta y velas.
En resumen, podemos entender que por cuestión natural, el hombre busca mantener intacta la relación con sus seres queridos, ya sea en vida o no, y por ello, es necesario “fortalecer” esos lazos y recordarlos como las grandes personas que pudieron llegar a ser.
Dato cultural:
Un día como hoy en el año 998, Odilón, cuarto abad de Cluny, instituye en Francia el día de los difuntos; en 1470, nace Eduardo V de Inglaterra, en 1906, León Trotski es deportado a Siberia de por vida, en 1948, Harry S. Truman gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos; en 1950, Muere el escritor irlandés George Bernard Shaw y en 2004, George W. Bush es reelecto como presidente.
Espero tus comentarios y sugerencias en el correo lic_reyesferriz@yahoo.com