Por: Víctor Manuel Reyes Ferriz.
El día de ayer, se conmemoró el CCV Aniversario del natalicio de Benito Pablo Juárez García, quien nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, y del cual, han existido diversas versiones de su vida, de sus orígenes y sobre todo de sus actos detrás de la banda Presidencial.
Probablemente en esta nación, Benito Juárez ha sido y será, uno de los personajes más venerados y recordados de nuestra historia, ya que, en las diferentes ocasiones como Presidente de la República Mexicana, que dicho sea de paso, duró catorce años ocupando el cargo, realizó actos trascendentales para el desarrollo del México del siglo XIX, asimismo, fue un Mexicano que trascendió fronteras y, es por ello, que fue nombrado “Benemérito de las Américas”, tal es el caso que en países como Argentina existe un partido (municipio) fundado en 1867 en honor a éste héroe zapoteco; en 1865 el Congreso de Colombia publica un decreto donde establece que se realiza un homenaje por su constancia en defender la independencia y libertad de México, de la misma manera, dispuso el retrato de Benito Juárez en la Biblioteca Nacional; en Guatemala, fue reconocido y posteriormente enemistado con el dictador Rafael Carrera, por la sencilla razón de que Carrera pretendió intervenir en las decisiones políticas de Juárez; en Perú, fue conocido como un defensor de los intereses y necesidades de los indígenas, y basta con ver que muchas escuelas y hospitales llevan su nombre. Cabe mencionar que aunado a éstas y otras causas, se le reconocen sus contribuciones a los ordenamientos jurídicos de algunos países latinoamericanos, porque Juárez siempre fue un hombre de derecho.
En lo que respecta a nuestro país, existen diversos monumentos, teatros, parques, calles y demás sitios que incluyen una ciudad, que llevan su nombre, y no es para menos porque, recordemos que éste pequeño hombre de estatura, fue un gran político que nos llevó, de la mano del derecho, a terminar con el último imperio encabezado por un extranjero, a la defensa de la soberanía nacional contra las políticas intervencionistas de Europa, a la separación de la iglesia con el estado mediante la denominada lucha de la Reforma, a la implementación del matrimonio civil y tal vez algo de lo más trascendental, la expansión de la educación laica y gratuita en todo el territorio nacional.
Haciendo un recuento de lo que éste ex Presidente de México realizó, podemos mencionar que su aportación más significativa pudieron haber sido las leyes de Reforma, que inicialmente fueron tres, la llamada Ley Juárez, que suprimió el fuero de la iglesia y la milicia, decretando que todo individuo era igual ante la ley; la llamada Ley Lerdo, que obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender sus propiedades; y la llamada Ley Iglesias, que prohibía al clero el cobro del diezmo y derechos parroquiales. Posterior a estas leyes, se añadieron otras cinco que fueron completamente en contra de la iglesia católica, para con ello lograr que en México existiera una libertad absoluta con respecto a la profesión de culto, sin embargo, no fue lo único por lo que es reconocido, sino también por su determinación de impulsar el desarrollo de los obreros y artesanos, la reducción del ejército, y en su segundo período constitucional como presidente después de lograr la expulsión de los franceses de México, debido a la invasión que realizaron porque no les fueron realizados los pagos de deuda externa durante dos años derivado de los grandes gastos que generó la guerra de reforma; así como, por su alta determinación de educar al pueblo Azteca.
Juárez siempre fue un hombre que se dedicó al estudio, y es por ello, que existen algunas teorías que lo vinculan con la masonería, y podría ser esto muy cierto porque ésta, es un dogma ideológico que reconoce la importancia de la formación tanto espiritual como mental, con lo que quedaría plenamente justificada su intensa actividad cultural y el hecho del por qué logró ser un emblema en tantos países, empero, no fue el primer masón que tuvo nuestro país; existen datos que nos revelan que una logia masónica, de la cual no se determina el nombre, pudo haber sido a la que pertenecería Miguel Hidalgo en la primera década del siglo XIX, misma que le correspondería a nuestro primer Presidente, Guadalupe Victoria, que provenían del denominado “rito escocés” y no del “rito york”; sin embargo, cuando Juárez se inicia en estos haberes, los ritos al parecer, ya se habían convertido en partidos políticos que, se encontraban en la encrucijada de definir si la República Mexicana debería ser centralista o bien federalista.
Es a partir de este momento, cuando nuestro expresidente mexicano logra ingresar a las logias, que se funda el Rito Nacional Mexicano, siendo una mezcla de ambos ritos originales con una variación fundamental, evitar a toda costa el poder de la iglesia. En esta nueva logia, se mencionan nombres muy importantes en la historia de nuestro país, como podrían ser Valentín Gómez Farías, Manuel Crescencio Rejón, Pedro Zubieta y Miguel Lerdo de Tejada, entre otros, y se podría casi afirmar que Juárez, en dos ocasiones, logró el grado de Venerable Maestro.
Un punto muy interesante a estas alturas sería comentar que, Benito Juárez, NUNCA estuvo en contra de la iglesia católica, ya que el siempre fue un ferviente cristiano, empero, en lo que él y sus colegas se encontraban en desacuerdo, era al carácter retrógrada del clero, que con suspicacias pretendía, o muy probablemente pretende hasta el día de hoy, mantener en la ignorancia al pueblo y lograr infundir el miedo necesario para que la única forma de mantenerse a salvo, sea bajo el perdón y la gracia de Dios.
Benito Pablo Juárez García dejó dentro de su interminable legado, la frase que quedará para la posteridad, “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”; líneas que por supuesto el imperio yanqui junto con Inglaterra y Francia, quienes conforman la alianza para derrocar la dictadura de Gaddafi en el lejano país de Libia, les son completamente extrañas, cuando de petróleo hablamos.
Dato Cultural:
Un día como hoy en 1685, nace el compositor Alemán, Johann Sebastian Bach; en 1804, Francia adopta el código Napoleónico; 1847, Guatemala se declara independiente separándose de la Federación Centroamericana; en 1935, Persia deja de llamarse de esa manera para convertirse en lo que hoy conocemos como Irán; en 1958, nace el excelente actor británico Gary Oldman; en 1962, nace el actor estadounidense Matthew Broderick; en 1963, se cierra la prisión de Alcatraz, considerada hasta el momento la de mayor seguridad, y nace Ronald Koeman, probablemente el mejor futbolista holandés; y finalmente, se celebra el Día Internacional de la Poesía y, el Día Internacional Contra el Racismo.
Espero sus comentarios y sugerencias al correo lic_reyesferriz@yahoo.com