7 DE SEPTIEMBRE DE 2021 | Nuevas generaciones: ¿Sin oficio ni beneficio? |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ.
Mucho se habla de las características que se presentan entre quienes pertenecemos a una u otra generación, sin embargo, la lucha continua entre aquellos que se encuentran en la denominada generación “X” contra los “Millennials” e incluyendo a los “Centennials” es la que acapara mayor atención, empero, considero que en primer término debemos esclarecer que periodos abarca cada generación, los rasgos de identidad que tiene cada una de éstas para finalmente poder contar con elementos fehacientes para hacer o emitir una opinión, en síntesis informarnos bastante.
A pesar de hallarse muchísima información sobre este tema, existe, en primer término, una variación en cuanto a los periodos que comprende cada generación, por lo tanto, utilizaré aquella clasificación que es aceptada o adoptada por la mayoría, donde cada generación abarca un lapso de 15 a 20 años; sin embargo es a partir de la década de los 40’s cuando se empieza a determinar de mejor manera, de tal suerte que, si comenzamos desde el inicio del siglo XX, las cosas quedarían de la siguiente manera.
AÑOS | GENERACIÓN | CARACTERÍSTICAS |
1900 – 1914 | Interbellum o Perdida | Comprende únicamente 14 años porque se considera que el evento de la Primera Guerra Mundial revoluciona el pensamiento.Usualmente se refiere solo a Norteamérica. |
1915 – 1929 | Grandiosa o GI | * Se continúa con una clasificación solamente en Norteamérica. * Periodo comprendido entre la postguerra y el inicio de la gran depresión. |
1930 – 1945 | Silenciosa | * Primera categorización de manera global que marca una generación derivada de conflictos bélicos. * Gran pobreza mundial. * Dificultad para el acceso al mercado laboral. |
1946 – 1960 | Baby Boomers | * Explosión demográfica. * Primeros tiempos globales de “paz” ya que existió Vietnam y la Guerra Fría. * Acostumbrados a las diferencias políticas y sociales. |
1961 – 1980 | X | * Comienza el empoderamiento femenino. *Surgen las nuevas tecnologías. * Intensa búsqueda de la personalidad debido al creciente incremento de movimientos sociales. * Conformismo laboral. |
1981 – 1996 | Y o Millennials | * Época totalmente tecnológica y quienes nacen en ella, no tienen problemas para su adaptación. * Primeras etapas de democracia y liberación a nivel mundial. * Procesos de participación activa de la sociedad. *Grandes crisis económicas.Importante crecimiento profesional. *Desapego por un lugar fijo. |
1997 – 2010 | Z, iGen o Centennials | * Era digital al 100% * Realidad virtual como esencia. * Rapidez en la información. * Individualismo. * Marcado activismo, mayor que cualquier otra generación. * Especialmente autodidactas. |
Haciendo un balance rápido, podemos percatarnos que conforme van pasando las generaciones, existe una constante, el ver y hacer por uno mismo, es decir, en cada una de las generaciones va ganando terreno el instinto de acaparar de manera personal, haciendo a un lado uno de los conceptos que nos han perpetuado como especie, la sociedad.
Si bien es cierto que conforme ha ido avanzando la raza humana, se ha conseguido mayores logros, también es cierto que existen puntos clave, estratégicos y sumamente necesarios para ser trabajados y logrados de manera grupal con la “simple” finalidad de continuar dejando un legado en el planeta, por ejemplo, el trabajo científico realizado para combatir, no vayamos muy lejos, esta pandemia, o el desarrollo de tecnología para incorporar nuevos métodos en la producción de prótesis, mejores criterios de construcción que nos puedan dar mayor certeza ante estos cambios climáticos que cada día son mas fuertes e inevitables, en fin, existen muchas, muchas áreas en que requerimos de los demás, por lo que un primer elemento complicado respecto a las generaciones que tendrán en sus manos el futuro se visualiza complejo.
No pretendo en ningún momento ofender a alguien; empero, durante algún tiempo he venido pensando que desafortunadamente cada día la gente, por supuesto me incluyo, hemos perdido capacidades, sobre todo las intelectuales, cada día nos convencemos más fácil que antes, porque “lo vi en Facebook”, “lo tuiteo X personaje”, “hay hasta video de lo que pasó en youtube”, en fin, pareciera que la nunca bien ponderada capacidad de análisis cada día se pierde con mayor facilidad, que las tecnologías pueden ser un fascinante mundo pero que tienen un costo-beneficio bastante alto porque orillan, por supuesto a quienes lo permiten, a dejarse influenciar por comentarios, personajes e incluso muchos medios de comunicación que seguramente tienen muchos dedos menos de frente que quien es influenciado.
Un pensamiento recurrente que tengo se refiere a un “post” que durante esta pandemia pude ver, que me causó en una primera instancia, bastante risa, pero después de unos minutos, me provocó temor e incluso miedo. Este post decía algo así como “Afortunados somos que esta pandemia llegó ahora que aún existen médicos, químicos, biólogos, porque si fuera en unos años donde todos fueran tictokers, youtubers o influencers, la humanidad estaría condenada a no subsistir” por supuesto que no se quien sea el autor de esto, no me doy los créditos en lo más mínimo porque lo leí simplemente, no estoy cierto si esto pueda ser realidad algún día; empero, lo único que si veo con mucha tristeza es que cada día existen menos personas que quieran encaminar todos sus esfuerzos y energías a cultivar sus mentes y que estén mas comprometidos con un bienestar grupal, porque ahora existen muchas personas de escasos 10 / 12 años que su aspiración es ser influencer, hacer videos con contenido vacío, dedicarse a criticar a los demás para hacer reír, anunciar marcas de cosméticos o cualquier otro producto pero de temas de estudio, por supuesto que no.
Después de haberle dado muchas vueltas a este tema, comencé a pensar en el mercado digital, todo lo que genera, lo que cobran, lo que ingresa y egresa, contra el beneficio y por más que quise encontrar uno, no lo hallé, porque si comenzamos a hacer un pequeño recuento de algunos años, nos podremos dar cuenta que la vida ha ido encareciéndose de manera sustancial, por supuesto que no es exclusivamente por la aparición de influencers, pero les mostraré como si tiene su relación y lo que probablemente no se habían dado cuenta es que cada céntimo que se encarece, lo pagamos las generaciones anteriores para beneficio de las siguientes.
Comencemos por establecer un parámetro básico, es decir, en generaciones anteriores (Millennials y X) lo habitual fue ingresar a una carrera universitaria con una duración que iba de los 4 a los 5 años para obtener tu título, tal vez algunos “corrieron con la suerte” de hacer carreras ejecutivas que les tomaba 3.5 años para poder salir al mercado laboral a venderte al mejor postor por un sueldo profesional que, al día de hoy, está tasado en una media de $7,950.00 según datos de la “Encuesta Nacional de Egresados” que en este 2021 ha publicado por cuarto año consecutivo el Centro de Opinión Pública Laureate México, que de manera coloquial podemos atribuírselo a la UVM, que no podemos dejar a un lado, ya que es información que retoman instituciones bastante críticas como FOBES o Grupo Imagen.
Hagamos un rápido recuento para pasar a lo que sigue. Durante la carrera universitaria, si tomamos como parámetro una duración de 4 años, donde se realizan pagos de colegiatura por 5 meses al semestre con una cantidad digamos conservadora de $5,000.00 llegamos a la cantidad total del costo de la carrera de $200,000.00, reitero, estos números son casi imposibles de encontrar; sin embargo, para efectos prácticos tomaremos esta cifra como referencia, además, esto es sin considerar desde el costo de inscripción, hasta los indirectos como transporte, alimentación, libros, trabajos, etc… Ok, un alumno dedicó 4 años y 200 mil pesos para salir a buscar trabajo que en el mejor de los casos conseguirá después de 6 meses y en cuanto cobre su primer mes, a penas le alcanzaría para pagar nuevamente sus estudios, es algo risorio, en cambio, un influencer promedio, tendría que invertir lo correspondiente a un Smartphone y basándonos en el costo mas elevado que sería un iPhone último modelo tendría que desembolsar $22,499.00 según la página de Mac y comenzaría a trabajar.
Por supuesto que sería una irresponsabilidad de mi parte asegurar que cualquier youtuber comenzaría a generar ingresos de inmediato, sin embargo, recuperar su inversión (costo de la carrera vs Smartphone) sería diametralmente distinto, porque en cuestión de “meses” lo conseguiría. Por otro lado, existe un tema aún más escabroso y que posiblemente no hemos investigado a profundidad, y me refiero a que dicha generación, no produce, solo consume y para como pintan las cosas, no producirán ningún producto, solo ofrecerán servicios, y peor aún, servicios sin un beneficio real a la sociedad, mientras que sus gastos son pagados por la tarjeta de crédito de sus padres; en resumidas cuentas, la generación “Z” y muy probablemente algunos “Millennials” son una carga económica en cualquier país, porque algo que sucede con la difusión que realizan de productos o servicios, es que incrementan el costo para todos los demás sin que a ellos les afecte de manera directa, por ello, reitero que una de las grandes preocupaciones que debemos tener, es precisamente mantenernos en la dirección del individualismo.
Simplemente para concluir, espero que quienes somos o son padres, logremos sacar a relucir lo mejor de nuestros hijos, que se conviertan en lo que ellos quieran, pero siempre pensando que es necesario no afectar a nadie ya sea de manera directa e incluso indirecta, pero aún más importante, no permitamos que la sociedad sea cada vez mas vacía, que se quejen de todo y que nada les agrade, estas actitudes no son proactivas y no dejarán nada bueno a las futuras generaciones.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1822, en Saõ Paulo, Brasil, en la orilla del río Ipiranga, el Príncipe Pedro de Portugal, tras meses de cabildeo, proclama la independencia del territorio carioca; en 1859, en Londres, Inglaterra, se iniciaría a forjar una leyenda para la nación, se produce la primera campanada del reloj más famoso del mundo, el “Big Ben”, nombre que de manera habitual es asociado a toda la torre; sin embargo, estrictamente es el nombre de la campana de la hora únicamente; en 1979, en el Estadio Olímpico de Tokio, se disputa la final de la “Copa Mundial de Futbol Juvenil”, donde se enfrenta la escuadra albiceleste contra la Unión Soviética, teniendo como campeón a los argentinos al sobrepornerse por un marcador final de 3-1, obteniendo su primer título de este orden; en 1998, en las aguas al sur de Marsella, Francia, un pescador de nombre sin identificar, resolvería un misterio que llevaba décadas, el lugar de muerte del famoso escritor Antoine de Saint-Exupéry, fallecido el en julio de 1944 al pilotear una nave en la Segunda Guerra Mundial. Este pescador encontró entre sus redes de pesca, una pulsera que llevaba grabado el nombre «Antoine de Saint-Exupéry» y el de su mujer «Consuelo», así como la inscripción «Reynal and Hitchcock inc. 3864thave. NY City USA», que se corresponde con la dirección en Nueva York de los editores norteamericanos del escritor.
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.