El que es perico, en donde quiera es verde

Por: Rodolfo Munguía Álvarez

¿A usted no le ha pasado, instruido lector, preguntarse alguna vez por la verdadera utilidad de los estudios universitarios? La verdad es que yo cuando salí de preparatoria, sentí que la universidad era el siguiente paso, sin cuestionármelo mucho; así como tampoco me cuestioné mi paso de la primaria a la secundaria, o del kínder a la primaria. El hecho es que lo que más me preocupaba cuando entré a la universidad era el transporte para llegar a ella y el regreso, porque de alguna forma siempre tuve claro lo que quería estudiar y para qué. Pasaron muchos años y el cuestionamiento sobre la utilidad universitaria se volvió profesional, ya que durante algunos años mi trabajo consistió en estudiar diversos programas y sistemas educativos del mundo, como el de Finlandia, Alemania, Japón, Estados Unidos, la ciudad de Shanghái, Canadá y por supuesto, México. Esto con el fin de poder analizar qué les había funcionado para obtener los mejores sistemas educativos del mundo, y poder hacer sugerencias de cambio en la educación profesional técnica en México, claro, solo de lo estrictamente adaptable a nuestro contexto, presupuesto y cultura. Sin embargo, ahora el tema dejó de ser profesional y se volvió sumamente personal. Mi hija entró a la universidad y nuevamente me pregunté el valor real de la educación universitaria. Sé, por aquellos estudios que hice, que la escuela no hace el alumno, es decir: “el que es perico, en donde quiera es verde”, así que confiado en las capacidades intelectuales de mi hija, sé bien que en donde ella hubiera estudiado, tendrá mucho éxito profesional en el futuro. Pero esta semana, con mi hija ya en la carrera leí, por recomendación de ella, la obra: Misión de la Universidad, del autor español José Ortega y Gasset (1930) y, aunque tiene más de 90 años de haber sido publicado, su contenido es tan vigente como si hubiera sido escrito este año. Según Ortega y Gasset, no todos los que reciben enseñanza universitaria son los que podían y debían recibirla, lo que convierte en un privilegio poder asistir a la universidad con dos propósitos: el de egresar profesionales útiles para la sociedad y el de formar científicos ―es decir, investigadores―. También el autor hace hincapié en la enseñanza de la cultura como base del aprendizaje universitario, y argumenta el por qué un hombre de ciencia que no tiene cultura se convierte en un bárbaro que sabe mucho, pero de una sola cosa, por ello, ahora estoy más convencido que le hemos dado a los estudios universitarios un significante muy alto, una sobre valoración social que nos lleva a asumir que, si es “licenciado”, es una persona superior. Yo, de lo que aprendí en la universidad me quedo con los hábitos de trabajo y de investigación; y si hubiera podido, me hubiera bastado con estudiar la mitad de las asignaturas que en realidad cursé y hubiera sustituido la otra mitad por algunas otras que me dieran competencias en finanzas personales, nutrición, paz, medio ambiente, sociología, filosofía y arte, por mencionar algunas. Esos conocimientos me hubieran hecho un hombre más universal y consciente del lugar que ocupo en esta generación. Si ya lo leyó, coménteme con Apertura Intelectual qué le pareció y si aún no lo ha hecho, créame que será un gran aprendizaje que le permitirá tomar mejores decisiones con relación a la universidad. Si quiere mandar a felicitar a mi bella hija y desearle buena suerte, recuerde mi correo electrónico: lector.frecuente@gmail.com, en donde también podrá recomendarme algún libro. Ah, y no olvide seguirme en Twitter como @GloopDr.

¡À la vous santé, monsieur!

2 comentarios en “El que es perico, en donde quiera es verde

  1. Excelente reflexión y sin duda muy pertinente en estos días donde vivimos tan de prisa y sin cuestionarnos los porqués. Felicidades! un gran texto.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.