0.000751%  el número que marca a México

20 DE SEPTIEMBRE DE 2022 0.000751%  el número que marca a México

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

La fecha del 19 de septiembre en México no solo resulta ser fatídica para muchas familias sino que se ha perpetrado en la mente de los mexicanos de todas las edades, ya sea que vivieron, les contaron, supieron e incluso sufrieron las consecuencias de los movimientos telúricos que se han presentado en esa fecha en diversos años.

El número representado en porcentaje al que hago referencia, proviene de un tweet publicado por el reconocido periodista Sergio Sarmiento (@SergioSarmiento) en el que indica que José Luis Mateos (@jlmateos) Doctor en Física, profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en Sistemas Complejos (Complex systems), Redes y Movilidad Humana estimaba que la probabilidad de que sucediera en México un sismo superior a los 7.0º en la escala de Richter el día 19 de septiembre era de “una por 133,225. Expresado de otra forma, 0.000751%”

Y es que definitivamente esta situación parece sacada de una novela porque al día de hoy, en nuestro México, han sido 3 eventos sismológicos que superan dicha magnitud causados el mismo día, el 19 de septiembre. Siendo en orden cronológico en 1985, 2017 y ahora en 2022, empero, esta fecha va todavía un poco más allá.

Según información del sitio del Servicio Sismológico Nacional en su apartado de “Sismos Grandes”, los cuales, enlista aquellos movimientos telúricos registrados desde el año de 1900 hasta 1973 que fueron mayores a 6.5º y de 1974 a la fecha aquellos que superan los 5.5º, nos indica que se han presentado un total de 6 sismos de estas características en la misma fecha del 19S, donde 3 de ellos han superado los 7.0º y los restantes 3 son de menor intensidad, quedando de la siguiente manera:

FECHAEPICENTROINTENSIDADFICHA OFICIAL
19-09-1979CD. Altamirano, GRO5.5º Richterhttp://www2.ssn.unam.mx:8080/detalle/
19-09-1985La Mira, MICH8.1º Richterhttp://www2.ssn.unam.mx:8080/detalle/
19-09-1993CD. Hidalgo, CHIS6.3º Richterhttp://www2.ssn.unam.mx:8080/detalle/
19-09-2017Tonalá, CHIS5.6º Richterhttp://www2.ssn.unam.mx:8080/detalle/
19-09-2017Chiautla de Tapia,PUE7.1º Richterhttp://www2.ssn.unam.mx:8080/detalle/
19-09-2022Coalcomán, MICH7.7º Richterhttp://www2.ssn.unam.mx:8080/detalle/

En este mismo sitio podemos percatarnos de todos los sismos que han sido registrados por el Servicio Sismológico Nacional sin contabilizar las réplicas de cada uno, por lo que nos muestran que en suelo azteca, se han presentado 609 siendo  294 con diferentes magnitudes pero por debajo de los 6.0º; 228 con magnitud superior a los 6.0º; 83 de ellos rebasando los 7.0º y finalmente 4 con intensidad por encima de los 8.0º en la escala de Richter y éstos, son los siguientes.

FECHAHORAEPICENTROINTENSIDAD
07-09-201723:49Pijijiapan, CHIS8.2º Richter
09-10-199509:35Manzanillo, COL8.0º Richter
19-09-198507:17La Mira, MICH8.1º Richter
03-06-193204:36Casimiro Castillo, JAL8.2º Richter

Después de haber visto y revisado estos datos, así como los efectos que han ocasionado, me aparecen diversos temas en la cabeza y es que, en primer término debemos recordar que las autoridades en nuestro país no contaban con ninguna institución especializada en la prevención y atención de este tipo de emergencias, no fue sino posterior al sismo que marcó nuestra historia, el de 1985, que comenzaron a ocuparse de este tema, a pesar, de que ya existía, al menos un antecedente de un terremoto de esa magnitud, de hecho, superior por dos décimas; empero, son específicamente dos temas que me generan cierto escozor.

En primer término debo aclarar que su servidor pertenece a la Unidad Interna de Protección Civil dentro de mi trabajo, por lo que conozco un poco de este tema y considero que en cualquier sitio de trabajo se le tiene un desdén impresionante en cuanto se quiere realizar un simulacro para que la gente pueda estar mejor preparada porque parecen borregos siguiendo al de enfrente, van con el celular en la mano, platicando con el vecino y desafortunadamente hasta jugando y empujándose, situación que es muy triste ver que mejor en las escuelas, los niños de menores edades saben que hacer, como hacerlo y con todas las medidas requeridas para que cuando se presente un acontecimiento así, puedan salir sin un rasguño; empero, también debo ser imparcial y decir con todas sus letras que las autoridades en materia de protección civil son las primeras en incumplir con sus propias medidas de seguridad y solamente les compartiré dos bastante simpáticas. En un ejercicio de simulacro en el centro de la ciudad de Toluca nos topamos con la problemática de que estaba lleno de vallas para evitar a los manifestantes, con lo que las salidas de emergencia por supuesto que no sirvieron de nada y se justificaban con decir que era simulacro, por favor, deberían de sancionar a quienes obstruyen esas salidas, pero en fin, y otra situación que no me han contado sino que lo viví, entre muchas otras, es que hace algunos años, en las propias oficinas de Protección Civil del Estado de México, las salidas de emergencia estaban tapadas con cajas de archivos, pero además, obstruían hasta los pasillos y nunca vi los extintores que dicho sea de paso deberían estar más que a la mano porque con tanta cantidad de papel el riesgo era abrumador.

El segundo punto es en realidad una crítica, por supuesto de la mejor manera y sin afán de molestar a nadie, respecto a la manera de informar a la ciudadanía por parte de los medios de comunicación, porque si bien es cierto que deben dar cobertura a estos sucesos sobre todo con la finalidad de poder proporcionar la mejor información disponible, también es cierto que desafortunadamente lo hacen con un corte amarillista impresionante, lo cual, en lugar de ayudar puede generar un pánico que no hay necesidad de dispersar, me refiero a lo siguiente. Al menos tuve la oportunidad de ver 4 noticiarios de diferentes canales y televisoras, pero en TODOS pasaba lo mismo, entrevistaron a personas que se encontraban afuera de edificios, oficinas, puestos, en fin, que estaban en la calle y les preguntaban ¿Cómo fue su experiencia después de este momento tan crítico, difícil, traumante? Etc…, perdón, pero en ningún momento, en esta ocasión, existió un riesgo grave como lo sucedido en otros temblores, pero iban más allá todavía, se referían a esta fecha como si casi casi fuera diabólica porque les decían a los entrevistados ¿No le regresaron las imágenes de las otras dos veces que tembló en esta misma fecha?, por favor, eso es lo menos prudente y decente, pero es para vender nota, para mantener al televidente pegado, pero eso es ruin.

Probablemente, más bien hablo desde mi ignorancia, entiendo que para las personas de la Ciudad de México que vivieron el terremoto del ’85 o que sufrieron consecuencias en el del 2017, cualquier movimiento telúrico les pueda provocar cierto conflicto emocional, empero, me parece que es precisamente aquí donde entra el asunto de la manera de informar, porque si sabemos que hay personas que, a mi manera de pensar ok, exageran un poco sus emociones sobre estos acontecimientos, pues no contribuyamos a dispersar un pánico innecesario, porque afortunadamente no hubo daños significativos como en ocasiones anteriores y las personas que tienen un conflicto con estos acontecimientos los exaltan aún más, pero también viene otro tema, que al alterarlos lo primero que ocasionan es que cuando vuelva a presentarse un sismo, saldrán corriendo, sin respetar las reglas de civilidad ni los procedimientos y protocolos de seguridad, así que nadie gana si perdemos el control de nuestras emociones.

Con la finalidad de que podamos prepararnos de mejor manera para enfrentar estos hechos de la naturaleza, que debemos tener siempre presentes, les comparto información de valor para que lo puedan difundir no solo con sus familiares y amigos, sino en sus lugares de trabajo y revisen que se cumplan con las medidas de seguridad y sean respetadas.

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1946, en Cannes, Francia, se realiza la primera edición de lo que a la postre se convertiría en el Festival de Cine más importante del mundo. Inaugurado en la “Promenade de la Croisette” que es el boulevard que rodea la bahía, conjuntaría a las más grandes personalidades de la industria fílmica donde los espectáculos de aviación tanto en el aeródromo de Cannes-Mandelieu como el amerizaje de un hidroavión fueron testigos de la presentación de 68 cortometrajes y 45 largometrajes pertenecientes a 19 diferentes países; en 1960, en New York, Estados Unidos, en la sede de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, los países de Burkina Faso, Côte D’Ivoire (República de Costa de Marfil), Dimokratia Kyprou (República de Chipre), República Centroafricana, República de Camerún, República de Chad, República de Madagascar, República de Níger, República Democrática del Congo, República Federal de Somalia, República Gabonesa, República Popular de Benín, y la República Togolesa son aceptados como Estados Miembros; en 1964, en la CDMX, México, durante la administración del entonces presidente Adolfo López Mateos, se inaugura el Museo de Arte Moderno (MAM) que sería el emblema oficial de la modernización del país y parte fundamental de su programa de institucionalización de la cultura.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Te invitamos a que califiques esta información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.