25 años que el “D10S” dejó de tocar un balón

25 DE OCTUBRE DE 2022 25 años que el “D10S” dejó de tocar un balón

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

Muchas pueden ser las historias, anécdotas, relatos, columnas, documentales, versiones pero sobre todo opiniones contrapuestas acerca de la vida del futbolista y director técnico argentino Diego Armando Maradona; empero, lo que nadie puede negar es que su desempeño en el campo de juego fue excepcional y en voz propia, el mejor jugador de fútbol que ha existido.

Desafortunadamente fueron pocos años los que pude disfrutar de su estilo de juego, de verlo realizar gambetas a diestra y siniestra derribando cuanto rival se le intentaba poner enfrente, de impresionarme, junto con rivales y compañeros de equipo, de la potencia con la que corría y dirigía el balón y aún más, con es gran zurda que lo caracterizaba pero si algo se encuentra permanentemente en la memoria colectiva es el gol que realizó en suelo azteca durante el desarrollo de la edición 13º de la Copa Mundial de Fútbol en 1986, cuando el 22 de junio, el emblemático Estadio Azteca fue sede del partido de cuartos de final que confrontó a las escuadras de Argentina e Inglaterra quienes buscaban avanzar a la fase de semifinales, pero además, estos países tenían una intención adicional de ganar, ya que extra cancha, se encontraban inmersos en una tensión política añeja que cuatro años atrás los había orillado a un enfrentamiento militar por la ocupación de las Islas Malvinas, que dicho sea de paso culminó con victoria por parte de los de Reino Unido y ocasionó tanto la caída de la dictadura en Argentina como el rompimiento de las relaciones diplomáticas, pero de regreso al campo de juego, tras una primera parte con marcador empatado a ceros, corría el minuto 6 del complemento y “El Pelusa” comienza a desequilibrar la defensa inglesa esquivando a tres jugadores y cuando se encontraba rodeado de un total de 5 de ellos, le pasa el esférico a Jorge Valdano quien es interceptado por el defensor se Steve Hodge que revienta la jugada retrasando un balón elevado a su arquero Peter Shilton y quien intenta despejar con los puños pero “La Mano de D10S” se interpone, consiguiendo con ello abrir el marcador a favor de la albiceleste.

Este gol por supuesto que nunca debía de haber sido válido, la falta de honestidad de Diego quedó expuesta en los televisores de todo el mundo y perfectamente conocido por los dirigentes de la FIFA, que si bien es cierto que por aquella época no existía el VAR (Video Assistant Referee), también es cierto que pudo haberse impugnado el partido en la mesa por parte de la escuadra de los “The Three Lions” (Los tres leones), empero, aún y con todo lo que pudo haber sido, este gol fue catalogado por el propio Diego, muchos años después, que lo consiguió “un poco con la cabeza y un poco con la mano de Dios”.

Ahora bien, el otro lado de la moneda, lo podemos visualizar en una anotación que definitivamente no hubo trampa o dolo por parte del dorsal número 10 de la selección Argentina cuando arrancando del lado derecho en la media cancha, consiguió esquivar a 7 rivales incluido el portero y dentro del área chica esa prodigiosa zurda se hace presente para anotar el tanto que ponía el marcador de 2-0 y que en palabras del propio Valdano lo denominó como “Una obra de arte” consiguiendo con ello, ser el diablo y el Dios en tan solo 4 minutos de diferencia; este maravilloso gol fue elegido como el “Gol del Siglo” en una votación organizada por la FIFA durante el desarrollo de la “Copa Mundial 2002” donde participaron más de 340,000 personas y de ellas, 18,062 eligieron al “Diego” como el artífice de tan agradable mote, siguiéndole el gol de él mismo ante Bélgica con 10,631 votos y en tercer lugar el de Edson Arantes Do Nascimento “Pelé” en Suecia ’58 contra la escuadra sede contando con 9,880 votos.

La historia de este lanusense comenzó un 30 de octubre de 1960 y ha sido contada desde diversos puntos de vista, unos que lo veneran y otros que lo repudian, situación en la que no quiero entrar en detalles porque únicamente pretendo limitarme a su paso por las canchas que inició a manera de entretenimiento en el potrero “Las siete canchitas” del cual existe un relato bastante simpático del periodista Gregorio Tatián intitulado “Tarde en Las Siete Canchitas” que les recomiendo ampliamente, empero, de manera un poco formal fue en la “Asociación Atlética Argentinos Junior” con tan solo 9 años de edad que ingresó al equipo “Los Cebollitas” que contaba con jugadores menores de 14 años para posteriormente poderlos fichar en el club de fútbol Argentinos Junior con quien debutó el 20 de octubre de 1976 y su talento durante este primer torneo formal, lo llevó a que su selección nacional le echara un ojo pero su debut en la albiceleste fue hasta 1977 donde esperaba formar parte de los que defenderían esta casaca para la Copa Mundial de 1978 que se realizaría en su propio país; sin embargo, el técnico nacional y el gurú del fútbol César Luis Menotti creía que todavía no era tiempo de que “El Pibe de Oro” portara tan significativa camiseta por lo que quedó fuera de la convocatoria.

El año de 1979 podemos verlo como la consagración de Diego, porque ya participaba en la selección nacional y consiguió coronarse en el Mundial Sub.20 realizado en Japón y a partir de ese momento inició una carrera en ascenso que todos conocemos, pasando para 1981 a uno de los clubes más importantes del fútbol argentino, el Boca Juniors y que para el año siguiente aunque su participación en la Copa Mundial de España ’82 fue desastrosa, el Fútbol Club Barcelona anunció su compra por un total de 1,200 millones de pesetas y fue presentado el 3 de agosto. Ese año los culés no lograron consagrarse con la liga y terminaron en la cuarta posición y para el siguiente año, un evento desafortunado en el partido contra el Athletic Club llevó a que en el minuto 59 Diego tuviera que salir en camilla por una fractura del ligamento y el maléolo externo del tobillo izquierdo que en principio lo alejaría de las canchas por al menos 6 meses; sin embargo, sus convicciones fueron otras y en 3 meses y medio pudo reaparecer con la camiseta blaugrana.

Al poco tiempo de su regreso, se presentaría un acontecimiento que pondría la primera piedra grande en el camino para Diego, porque si bien se encontraba en un gran club, tampoco había respondido a las grandes expectativas que se tenían de él y durante el encuentro de semifinales de la Copa del Rey en el partido frente al Unión Deportiva Las Palmas salió expulsado aunque la Federación lo perdonó y con ello pudo jugar la final en el estadio Santiago Bernabéu ante un Athletic Club de Bilbao que entre sus filas contaba con Andoni Goikoetxea que habría sido el causante de la lesión de Diego solo unos meses atrás. La final tuvo como ganador a los bilbaínos del técnico Javier Clemente; empero, al sonar el pitido final, comenzaba otra contienda, una en la que serían protagonistas el Chato Nuñez y Maradona que propinaba patadas y cabezazos, de tal suerte que la sanción impuesta fue de no poder participar en competiciones españolas por los próximos 3 meses, situación que aunada a todo lo anterior, fue la gota que derramó el vaso para la dirigencia blaugrana y prefirieron prescindir de los servicios del Diego.

Es debido a esta circunstancia que Maradona aterriza en el Aeropuerto de Roma-Fiumicino cuyo nombre oficial es Leonardo Da Vinci, el 4 de julio de 1984 en el vuelo AZ357 de la aerolínea Aldaba a las 14:05 hrs y que 25 minutos después descendería por la escalinata para abordar una Range Rover que lo trasladaría vía terrestre hacia su nuevo equipo; un pequeño club del sur de Italia, la Società Sportiva Calcio Napoli (S.S.C. Napoli), el cual, históricamente no era equipo “TOP” ya que la “Serie A” del Calcio había estado liderada por los equipos del norte como, el “FC Internazionale Milano” fundado el 9 de marzo de 1908, el “AC Milan”  que vió la luz el 16 de diciembre de 1899 y por supuesto el entonces máximo referente de la liga, la “Vecchia Signora”, la “Juventus” de Turín que nació el 1 de noviembre de 1897 y cuyo nombre significa JUVENTUD, contra este pequeño club que en aquella fecha a penas contaba con 58 años de vida ya que se fundó el 1 de agosto de 1926.

Lo demás podemos darlo por sentado, Diego hizo tanta historia en la segunda mitad de la década de los ‘80s en Nápoles que incluso el entonces estadio “San Paolo”, ahora lleva por nombre “Stadio Diego Armando Maradona” rebautizado el 25 de noviembre de 2020 tras la muerte de “El Pelusa”.

Para muchas personas, la vida del Diego es en mayor medida negativa, llena de excesos, abusos, prepotencia e incluso una religión establecida, que por cierto, les recomiendo una excelente colaboración de Luis Felipe Aguilar Palafox en este mismo medio hace unas pocas semanas; empero, la calidad de este pequeño jugador argentino, fue enorme a pesar de los pocos años que se mantuvo en el máximo circuito, y espero que pronto pueda nacer alguien con esas habilidades porque en el fútbol hoy en día pareciera que se dedican a compensar el talento con pura velocidad.

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1881, nacía en Málaga, España, el artista, diseñador, escultor y pintor Pablo Ruiz Picasso, quien es considerado el “Padre del Cubismo”, que es un movimiento artístico contemplado entre 1907-1917 el cual, rompe definitivamente con la pintura tradicional. Su obra pasó por diferentes épocas e influencias iniciando por un periodo “Azul”, “Rosa”, “Protocubismo”, “Figuras Africanas”, “Cubismo” y “Surrealismo”. Algunas de sus mayores obras son “La vida” (1903), “Las señoritas de Aviñón o las señoritas de la calle de Avinyó” (1907) y por supuesto su reconocido mural “El Guernica” (1937) que se encuentra en expuesto en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid; en 2003, en Lisboa, Portugal, se inaugura el “Estádio da Luz” que pertenece al equipo de fútbol “Sport de Lisboa e Benfica” o simplemente conocido como Benfica. Con una capacidad total de 65,000 espectadores completamente techado, este inmueble fue construido para albergar partidos de la Eurocopa 2004 y tuvo un costo de €118,700 millones; en 2018, en Adís Abeba, Etiopía, la diplomática, estadista y política Sahle-Work Zewde es elegida por unanimidad del Parlamento etíope como presidenta del país con lo que se convirtió en la primera mujer en acceder a dicho cargo; asimismo, en ser la única Jefa de Estado del continente africano. Este acontecimiento es histórico ya que desde 1930 no existía una mujer al mando del país cuando falleció la emperatriz Zauditu.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Te invitamos a que califiques esta información.

Un comentario en “25 años que el “D10S” dejó de tocar un balón

  1. Es una pena que talentos tan grandes como lo fue Maradona y no sólo en los deportes sino en diferentes ámbitos, acaben con sus vidas por tantos excesos. Mi mente no lo concibe, pudiendo tener una buena y larga vida gracias al esfuerzo que tuvo. Situaciones realmente tristes. Por cierto, excelente la columna de Luis Felipe

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.