A propósito de la ceremonia cívica del 106 Aniversario de la Constitución Mexicana

Por: Luis Roberto Peralta Hernández

El pasado 5 de Febrero de 2023, se llevó a cabo en la Ciudad de Santiago de Querétaro, la ceremonia cívica con la que se conmemoró un año más de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ley suprema que a la fecha se encuentra vigente y que en múltiples ocasiones ha sido abordada desde diversos ángulos dentro del presente espacio.

Más allá de la importancia propia que reviste un aniversario más de la Carta Magna mexicana fue, dentro de la misma ceremonia así como en días posteriores, motivo de discusiones y pláticas en las que, una vez más se nota la profunda división entre los distintos integrantes de la sociedad, la cual en su mayoría surge a partir de la visión que las figuras representativas del poder y los partidos políticos han realizado, utilizando a la población como piezas de un tablero que se moverán a las conveniencias de cada uno.

Para todos es innegable que nuestro país, se encuentra constituido como una República, Representativa y Federal cuyas características han estado marcadas por un sistema presidencialista con el cual, como su nombre lo indica, se prepondera la figura del titular del ejecutivo federal.

A lo largo de la de la historia y por obviedad dentro del México post revolucionario, la figura del Presidente de la República se ha posicionado como el eje sobre el cual gira sino la totalidad, gran parte de las decisiones y rumbos que toma el país. La historia ha dejado huella de cómo con el transcurrir de los años, desde la promulgación de nuestra Constitución Federal vigente hasta prácticamente el cierre del siglo anterior, el ejercicio del poder ejecutivo era casi ilimitado ya que a la par, el partido hegemónico contaba con casi la totalidad de los miembros integrantes del Poder Legislativo o quizás por lo menos con el número de mínimo de éstos para contar con las mayorías necesarias para que los designios del Presidente pasaran prácticamente en automático y sin modificación alguna, entre ellos las propuestas de los integrantes del Poder Judicial, los órganos electorales, entre muchos otros de vital importancia para la consolidación de “su proyecto de nación”. Ni que decir de la designación de candidatos a las gubernaturas y presidencias municipales.

Más adelante, precisamente cerca del año 2000, la oposición al partido en el poder se fue consolidando abriendo espacios en cada uno de los poderes y órdenes de gobierno, conformándose poco a poco un verdadero contrapeso del poder en turno, sirviendo como dique ante los decisiones que ya no fueron prácticamente unilaterales, sino que realmente sirvieron como freno a cursos de acción que no necesariamente fueran los más oportunos o necesarios para el país, constituyéndose poco a poco en una verdadera democracia, razón por la cual, en opinión de su servidor y que ha sido abordada en colaboraciones anteriores dentro del presente espacio, la mexicana, es una democracia joven.

Volviendo al tema de la presente, uno de los acontecimientos de la conmemoración cívica de 2023 que más polémica desató, fue el hecho de la recién electa Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Ministra Norma Lucía Piña Hernández no se haya puesto de pie al momento en que el titular del Ejecutivo Federal entró al recinto del Teatro de la República en la capital queretana.

Por un lado, existen personas que cuestionan la postura de la Ministra Piña aduciendo el respeto a la figura que representa el titular del Ejecutivo, por otro lado hay quienes consideran que la negativa por ponerse de pie no debe considerarse como una falta de respeto, puesto que no es necesario rendirle pleitesía a ningunos de los representantes del poder, en virtud que todos ellos se ubican teóricamente en una situación de idéntica jerarquía. Lo que queda claro es la demostración de la ruptura entre los titulares del poder público nacional. Para lograr entenderlo es importante retomar algunos puntos de los cuales hemos sido testigo en últimas fechas:

Para nadie es un secreto que la persona que buscaba el Presidente de la República para que ocupara el máximo cargo dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no era la Ministra Norma Piña sino Yazmín Esquivel, situación que hubiera sido posible si no se hubiere destapado el plagio de la tesis con que obtuvo su grado académico de Licenciada en Derecho. La injerencia que ha buscado el Presidente dentro del máximo tribunal de país, ha sido frenado por lo que ve a éste poder como un obstáculo para llevar a cabo su proyecto de la 4ta transformación a través de una interpretación a modo de las leyes, quizás sin considerar que la postura de la SCJN es velar por la legalidad de las reformas constitucionales, la aplicación imparcial y justa de las leyes que conforman el marco normativo nacional. A partir de ello, el titular del ejecutivo nacional en múltiples ocasiones ha atacado desde su trinchera la actuación de los Ministros y de manera general de los jueces acusándolos de corruptos y de no velar más que por los intereses propios por encima de los pueblo.

Así mismo, hay quienes justifican la falta de tacto político de la Ministra Piña al señalar el hecho de que, dentro de la ceremonia organizada desde la presidencia, al integrar el Presidium se dejó de observar otra regla de protocolo que fue el que si bien, de manera adecuada se colocó al Presidente de la República en el centro del mismo, lo oportuno es respetar la jerarquía de los representantes de los otros poderes federales y colocarlos a sus costados de manera más próxima, sin embargo, de último momento tal como se aprecia en algunos vídeos que circulan en redes sociales, tanto la Presidenta de la Suprema Corte como los Presidentes de la Cámara de Diputados y Senadores fueron colocados casi en los extremos de la mesa, es decir, alejados del titular de Ejecutivo quien fue escoltado al tener a sus costados al Secretario de Gobernación y el Gobernador del Estado de Querétaro, posteriormente los Secretarios de la Defensa Nacional, de Educación y el Secretario de Marina.

Aunado a lo anterior, dentro del discurso de la Ministra Piña hizo referencia a la necesidad de la unidad, reconociendo la independencia del Poder Judicial como uno de los poderes constituidos, así como de todos y cada uno de los juzgadores que lo integran, necesaria para lograr la imparcialidad.

Para finalizar, el vocero de la Presidencia de la República Jesús Ramírez reclamó la falta la protocolo por parte de la Ministra Presidenta. Al día siguiente en su conferencia matutina, el Presidente de la República López Obrador refirió que le dio mucho gusto que la Ministra Presidenta no se pusiera de pie, porque quizás estaba cansada o que no quiso, situación que anteriormente no se presentaba ya que antes eran los ministros eran empleados de la Presidencia y que el que se quedara sentada le llenaba de orgullo.

En uso de la voz el Presidente la Mesa Directiva de la Cámara de Diputado el panista Santiago Creel hizo un llamado para: “desterrar de una vez por todas nuestras diferencias y confrontaciones, particularmente las que hubiese habido en el pasado”, en días subsecuentes el propio Diputado Creel mencionó que le indicaron que la modificaciones en los identificadores de los miembros del presídium fueron movidos por orden de la Presidencia de la República considerándolo una falta de respeto a los poderes que representan y máxime por tratarse una ceremonia que conmemora los principios e ideales plasmados en la Constitución Federal.

En el caso del Estado de México comienza el juego por la sucesión de la silla de la gubernatura, seremos una vez más testigos de cómo muchas personas en redes sociales discuten, alegan, pelean, se agreden, se molestan y defienden a los candidatos a quienes ni realmente conocen y que en lo último que piensan es en la ciudadanía. La sociedad entrará una vez más en una dinámica donde las posturas se polarizarán, los vecinos se enemistarán “por alguien” que está en un juego que los demás no jugamos y la mayoría ni entendemos, pero en el que creemos tener la razón.

“(En política) la forma es fondo.”

          Frase atribuida a Jesús Reyes Heroles

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.