
21 DE FEBRERO DE 2023 | ¿Guerra fría disimulada? |
POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ
Nuestro planeta alberga a ocho mil millones de personas y para poder entenderlo mejor lo representaré con número 8’000,000,000, si, esa es la cifra y que sigue en crecimiento cada minuto, en la cual, el bebé que fue responsable de ésta, nació en República Dominicana el pasado 15 de noviembre de 2022 según información proveída por la ONU.
Tomando en cuenta esta cifra que, parece bastante escandalosa, las primeras preguntas que nos deben llegar a la cabeza son con relación a ¿Existen los recursos naturales necesarios para cubrir a todos los habitantes? o peor aún ¿Contamos con el número de empleos suficientes para que todos puedan contar con un ingreso y mantener a sus futuras familias?, pues obviamente la respuesta para ambas interrogantes es un rotundo NO.
Según datos del sitio STATISTA, los ocho mayores empleadores del mundo se concentran únicamente en cinco países (India, Estados Unidos, China, Gran Bretaña y Taiwán); sin embargo, un dato aún más escalofriante es que cinco son instituciones públicas, de las cuáles tres, desafortunadamente se dedican al rubro de defensa, pero en estas cifras no están contemplados personal militar por lo que si se llegan a sumar, los datos del personal dedicado exclusivamente a labores militares, se incrementarían considerablemente y los otros dos empleadores pertenecen al rubro petrolero y sanitario.
El problema que se vislumbra es que, entre estos primeros ocho empleadores a nivel mundial, únicamente encontramos que tres pertenecen al sector privado, siendo la empresa norteamericana Walmart la que mayor número de personas tiene en su nómina, seguida de la también estadounidense Amazon y finalmente encontramos a la marca taiwanesa denominada Foxconn.
Por supuesto que si sumamos la cantidad de empleos que, al menos estos ocho empleadores proporcionan, encontramos que son casi 16 millones y medio de personas que obtienen un ingreso, lo que únicamente representa el 0,46% de la población económicamente activa según datos del Banco Mundial en su reporte 2021, donde sólo cuentan con un empleo 3,46 mil millones de habitantes, dejando a un lado una cantidad exorbitante de 4’540,000,000 de personas que no trabajan o por lo menos no en un sector formal, de tal suerte que la producción mundial se encuentra en manos de tan solo el 43% pero el 100% consumimos bienes, servicios y recursos naturales.
En un primer momento al intentar desglosar estos datos, por supuesto que la incógnita que brinca es la sobrepoblación y lo complicado de salir adelante día con día; empero, me parece aún más aterrador el hecho de que estas enormes cantidades de empleados puedan pertenecer a instituciones públicas encaminadas a la milicia, situación que de por sí debería abrirnos un poco los ojos, pero sobre todo por dos situaciones; en primer lugar, los países a los que pertenecen estos empleados que son China, Estados Unidos e India, ojo, sabemos que tanto Corea del Norte como Rusia no suelen destacar por la transparencia en su información, así que vale la pena poner atención, y la segunda circunstancia es que si estos datos no contemplan personal militar de “campo “sino únicamente el personal civil, entonces ¿Cuántas más personas se encuentran en este rubro?, ¿Cómo podemos estar tranquilos sin pensar que las grandes potencias militares están dedicando sus esfuerzos y concentrando gente en temas que forzosamente terminan en conflictos bélicos?, Estamos ante una nueva guerra fría sin habernos dado cuenta?.
Para efectos prácticos y únicamente con la finalidad de ejemplificar e intentar plasmar una idea que no deja de darme vueltas en la cabeza, tomaré como referencia las figuras del G7, G8 y G20, donde las bases con las que fueron constituidos estos grupos de las economías más fuertes, consolidadas y aquellas que se encuentran bajo el concepto de emergentes, fue el de encontrar las mejores soluciones para que todos los habitantes del planeta cuenten con mayores oportunidades de desarrollo, mayor equidad, acceso a la salud, a un empleo, en fin, que puedan prosperar, entonces, el G7 se encuentra conformado por la Unión Europea y los dirigentes de los países de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido que casualmente son quienes han sido los actores principales tanto en la Primera como Segunda Guerra Mundial; para el G8 solo es cuestión de agregar a Rusia, y para el G20 ya invitan a otros países que se visualizan como economías emergentes dentro de los cuales se encuentran China e India; sin embargo, las reuniones donde se toman las decisiones claves por supuesto son en las del G7, de tal suerte que al tener conocimiento de las profundas diferencias entre la nación de las barras y las estrellas con naciones como China, India y Rusia, pues resulta bastante inquietante precisamente el dato de que la mayor parte de los recursos públicos de estas naciones vayan a parar en temas militares.
Ahora bien, virando un poco hacia otros lares, por cuanto corresponde al tema del consumo de bienes, servicios y recursos naturales, parece que cada día como sociedad estamos menos conscientes de ello porque aunque existen personas que hacen mucho por el planeta al no gastar agua, reducir su huella de carbono, eliminar hábitos de consumo excesivo, reciclar, utilizar y aprovechar la energía solar, también existen personas que continúan pensando que la procreación debe continuar como hasta ahora y eso definitivamente es un argumento que carece de todo sentido común puesto que nuestro planeta no se regenera a la misma velocidad que lo consumimos, porque entre más personas seamos mayor cantidad de contaminación generamos y porque no existirá una sola nación en el mundo que pueda sostener una equidad en todos sus ciudadanos, por lo que día con día la brecha de la desigualdad se hará más robusta.
Todos buscamos que en nuestros países existan las condiciones óptimas para nuestro mejor desarrollo y esto no solo incluye el empleo, intervienen factores como la seguridad pública, el costo de vida, facilidad de accesos en vías de comunicación, el ingreso de la población, la seguridad jurídica en la inversión privada, confiabilidad de las instituciones públicas, entre muchos otros, pero específicamente para medir la desigualdad entre la población existe un indicador denominado Coeficiente de Gini o también conocido como Índice de Gini, el cual, contrasta lo denominado como “renta acumulada” con el porcentaje acumulado de población en determinado territorio, donde la cifra resultante entre más se acerque al “0” se puede hablar de una MAYOR igualdad social y para el caso contrario se manifiesta mayor DESIGUALDAD; y en el reporte de 2022 los países con mayor igualdad fueron Eslovaquia, Eslovenia, Islandia, Bélgica y Bielorrusia que no oscilan entre un 20,9 y 24,4, caso contrario a nuestro México que con datos validados hasta 2020 su calificación se encuentra en 45,4 ubicándose en el lugar 145 de 169 países que abarca este indicador.
Irónicamente el día de ayer se celebró el “Día Mundial de la Justicia Social” que fue declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante su resolución A/RES/ 62/10 de fecha 27 de noviembre de 2007, en el cual, subraya la importancia que para un desarrollo social es necesario fomentar el crecimiento económico; así mismo, manifiesta como punto principal la necesidad de mantener la paz y la seguridad en las naciones para conseguir esta igualdad entre las sociedades.
Finalmente, me parece que estamos enfrascados en temas banales, absorbidos por las redes sociales, los videos de “influencers” en TikTok, publicaciones que no nos aportan conocimiento alguno y que solo nos mantienen como hamsters corriendo en nuestra rueda sin un solo propósito, es necesario cambiar esa actitud e involucrarnos en temas complejos y si no los entendemos, investigar, preguntar, porque recordemos que los grandes avances de la humanidad se han hecho gracias al cuestionamiento, jamás por pasividad.
DATO CULTURAL.
Un día como hoy en 1965 fallecía en Manhattan, Estados Unidos, el activista, defensor de los derechos civiles, ministro y predicador Malcolm Little mejor conocido como Malcolm X, quien es considerado como uno de los afroamericanos más influyentes en la historia de los Estados Unidos y un férreo defensor de los derechos de las personas de color; en 1978, en la CDMX, México, un grupo de trabajadores de la hoy extinta empresa de energía “Luz y Fuerza”, realizaban trabajos de excavación rutinarios cuando encontraron un disco con la imagen de la diosa azteca “Coyolxauhqui”, lo cual, fue punta del iceberg para iniciar trabajos de investigación y el resultado fue uno de los mayores hallazgos arqueológicos del país, el descubrimiento del Templo Mayor.
Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.
Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:
Te invitamos a que califiques esta información.