¿Sabías qué?

Arenques flatulentos

Durante el periodo conocido como «Guerra Fría» existieron tensiones políticas que involucraron a diversos países; sin embargo, el que siempre estuvo presente fue la hoy extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y especialmente se presentó un acontecimiento que en retrospectiva parece más un chiste pero que en aquel momento orillaba a un conflicto bélico.

Suecia siempre se mantuvo neutral; sin embargo, un percance suscitado en sus costas el 28 de octubre de 1981 fue el detonante para mantenerse alerta durante los siguientes 15 años. Esa mañana la base naval sueca de KarLskrona recibió una llamada de un pescador que avisaba que un submarino soviético de tipo S-363 había encallado en rocas cercanas, este tipo de submarino era conocido por los demás países como el tipo whiskey, por lo que el acontecimiento se nombró «Whiskey on the rocks». Las autoridades suecas arribaron al lugar y pidieron inspeccionar la nave a lo que los soviéticos se negaron reiteradamente y durante algunas horas les fue explicado que el problema se presentó un problema en el sistema de navegación mientras se dirigían a Polonia, pero el submarino fue detenido hasta el 5 noviembre cuando fue escoltado por la Marina Real sueca hasta tocar aguas internacionales.

A partir de aquel momento, el gobierno sueco invirtió gran cantidad de coronas en la implementación de sistemas para detectar submarinos en el Mar Báltico y durante los siguientes años estos sistemas registraban sonidos fuertes que parecían provenir de hélices sumergidas y por ende provocaban burbujas, al grado que, en 1994 el Primer Ministro sueco decide enviar una misiva al gobierno ruso (ya se había extinguido la URSS) solicitando una explicación del por qué continuaba incursionando en sus aguas y la respuesta fue contundente, ya no pasaban submarinos por dicha zona.

Buscando una explicación y con la necesidad de terminar esta tensión y el gasto, el gobierno sueco envía un grupo de científicos a investigar y la respuesta fue bastante peculiar, los responsables de todo eran los grandes cardúmenes de arenques que como medio de comunicación entre ellos emiten flatulencias tan fuertes que provocan sonidos a grandes distancias y generan esas burbujas y contemplando que precisamente en esa región esta especie cuenta con su mayor concentración, se presentaba muy frecuentemente estos sonidos.

En Apertura Intelectual te compartimos esta información con la finalidad, de actualizar los conocimientos que hemos adquirido y esperando contribuir a la curiosidad que debemos mantener durante toda nuestra vida.

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.