Azul el cielo, el mar y …¿Lava volcánica?

28 DE MARZO DE 2023 Azul el cielo, el mar y …¿Lava volcánica?

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ

Cuando escuchamos que un volcán hizo erupción, nuestra mente inmediatamente nos proporciona imágenes de piedras incandescentes en tonalidades naranjas, rojos y amarillos que van acompañadas de fumarolas en ocasiones de no tanta altura pero muy densas o viceversa, pero también imaginamos ríos de magma líquida recorriendo el cono volcánico que no es otra cosa que el propio cuerpo del volcán que desciende hasta el suelo y comienza a derretir lo que encuentra a su paso; empero, ¿Alguna vez tu mente ha generado esta imagen pero en tonalidades azules, moradas o rosas?, pues si lo hace, no estaría jugando contigo, si existe este fenómeno y se presenta en un volcán situado en Indonesia.

Intentaré hacer que quienes me hacen el favor de leerme, saquen recuerdos del baúl cerebral y nos remontemos a la primaria cuando nos enseñaron ¿Qué es un volcán?, ¿Cómo se forman? y ¿Qué material expulsan?, entonces para nuestra primera interrogante es muy sencillo de describir, es una grieta que se forma en la corteza terrestre debido al movimiento de las placas tectónicas que se encuentra conectada a una cámara magmática que cuando los materiales que contienen (gas, lava y líquidos de altas temperaturas) se mezclan producen una erupción que emerge desde el centro de la tierra y expulsa dicho material a la superficie. La manera de formación se produce por encima y por debajo de la superficie terrestre debido a ese movimiento tectónico, de tal manera que podemos encontrar volcanes a simple vista o aquellos que emergen del manto acuático que son los que forman nuevas islas y en cuanto al material, la mayor parte proviene de minerales del grupo de los silicatos que dependiendo de su menor o mayor contenido de sílice, la lava se presentará líquida o ácida y viscosa respectivamente; asimismo, contiene gases disueltos prioritariamente vapor de agua, combinado con dióxido de carbono, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono, ácido clorhídrico, helio e hidrógeno, y es precisamente la concentración del dióxido de azufre la que hace, para este caso particular, que la lava de este volcán llamado “Kawah Ijen” sea de color azul.

Antes de entrar de lleno a nuestro tema, les comparto una imagen propiedad del sitio web “Ecología Verde” que nos recordará las partes de un volcán.

Créditos: https://www.ecologiaverde.com/partes-de-un-volcan-3585.html

Para poder localizar al volcán Kawah Ijen, tenemos que posicionarnos en el denominado “Cinturón de fuego” en el océano pacífico donde encontraremos un enorme archipiélago compuesto por más de 17,500 islas que adquieren el nombre de República de Indonesia, la cual, cuenta en su territorio con 400 volcanes y de ellos, 143 se mantienen activos pero 65 se encuentran tipificados como peligrosos; empero, solamente 1 produce lava azul y que se encuentra ubicado en la parte oriental de la isla de Java en el complejo volcánico denominado Ijen en la regencia de Banyuwangi, cuenta con una altura de 2,386 metros y un cráter de 1 kilómetro de diámetro; sin embargo, sus características físicas no lo convierten ni en uno de los más altos, ni con un cráter peculiar o el más activo, pero si en uno de los sitios más tóxicos ya que es precisamente la combustión de los altos niveles de azufre que emite, lo que provoca tanto el color de la lava como su toxicidad, y es que las erupciones de este volcán culminan desembocando en un enorme lago que por su composición química nos ofrece un majestuoso color azul turquesa que nos proporciona una hermosa vista y sensación de paz, pero para nada es así porque se encuentra totalmente prohibido sumergirse debido a las altas concentraciones de este elemento mineral del grupo de los no metales.

Aquí podrán ver la panorámica que proporciona Google Earth.

Con el afán de poder comprender mejor este hermoso efecto visual que ubica a este volcán como el único en el mundo en crear erupciones de color azul, es necesario comentar que se debe a diferentes factores donde confluyen, por una parte, que en su cráter se encuentra una mina de azufre y se desarrolla actividad minera exenta de mecanización, siendo los propios trabajadores de la mina quienes explotan este mineral acarreándolo en bloques, asimismo, es tanta la cantidad de éste que emerge en forma líquida y va descendiendo por las laderas dejando una huella rojiza que se solidifica por lo que la mayor parte de la superficie cuenta con altos niveles de azufre que, al existir una erupción del propio volcán que, en realidad el material ígneo expulsado de la cámara magmática es como cualquier otro de tonalidades rojizas, permiten que las elevadas temperaturas que se ocasionan (superiores a los 600ºC) permitan mezclarse con los gases emitidos por el azufre cuyo punto de ignición es de 360º y se logre un efecto visual con estas tonalidades azules, las cuales, únicamente son perceptibles por las noches.

Ahora bien, si de casualidad te encuentras en Indonesia o te llamó la atención este paradisiaco lugar y pretendes ir a visitarlo, recuerda que en aquel archipiélago encontrar múltiples sitios que ofrecen un contacto con la naturaleza increíble así como sitios turísticos incomparables como por ejemplo visitar la Isla de Komodo donde, como su nombre lo indica podrás observar a estos impresionantes reptiles que son los lagartos más grandes del mundo, conocidos como “Dragón de Komodo”, que por cierto, no son originarios de esa isla sino de Australia y emigraron a este destino hace aproximadamente 50,000 años; por otra parte, ya que estarías en la región de Sumatra, puedes aprovechar las reconocidas playas de arena totalmente blanca de Bali y no dejar pasar la oportunidad de bucear, donde según algunos sitios especializados en este tipo de turismo, la mejor zona es “Pemuteran” especialmente si eres principiante o ”Nusa Penida y Nusa Lembongan” si ya cuentas con cierta experiencia; o bien, si tus planes incluyen conocer las tradiciones locales no puedes dejar de visitar la “Isla Sulawesi” que es la cuna de la tribu “Tana Toraja” quienes consideran que el momento más importante en su vida es su propia muerte, por lo que todo gira alrededor de ello, de tal suerte que dedican literalmente su vida para el momento en que mueran y poder honrar a sus dioses con un festín inigualable que congregará a toda su familia por lo cual, el tiempo de espera puede llegar a ser años y mientras se reúnen para llevar a cabo el ritual, el cadáver “vivirá” entre los de su propia casa, incluso contemplándole un lugar en la mesa con todo y plato.

Finalmente, parece que jamás podremos dejar de sorprendernos de lo hermoso que es nuestro planeta, de las costumbres que existen en todos los lugares, el folclore, la fauna, flora y todo lo que tenemos para disfrutar; empero, lo único que si hemos modificado como sociedad y ha dejado de sorprendernos es precisamente como destruimos todo nuestro alrededor, el cómo hemos despedazado lo que tocamos, así que valdría mucho la pena retomar algunos viejos y buenos hábitos con la finalidad de mejorar todo y retomar esa preciosa costumbre de sorprendernos.

*NOTA: La fotografía empleada para el encabezado de la presente, es propiedad de National Geographic y es utilizada en esta publicación sin fines de lucro, obtenida del sitio: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/fuego-azul-2_8195

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1844, en Madrid, España, un joven de 27 años de nombre José Zorrilla y Moral estrena en el “Teatro de la Cruz” sin gran éxito la obra teatral “Don Juan Tenorio”. En sus inicios sufrió mucho para conseguir el éxito; sin embargo, actualmente es la puesta en escena más representada y representativa de la nación ibérica, la cual, en su estreno contó con la participación de Carlos Latorre en el papel de Don Juan y Bárbara Lamadrid interpretando a Doña Inés; en 1936 nacía en Arequipa, Perú, uno de los ensayistas, escritor y novelista más importantes de la literatura universal, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, quien formó parte del denominado “Boom Latinoamericano” surgido en la década de los ´60s y que, gracias a escritores jóvenes como él, las obras de grandes literatos fueron conocidas en Europa. Entre sus múltiples obras, destacan “La ciudad y los perros” (1963), “La fiesta del chivo” (2000) y “Conversación en la Catedral” (1969) entre muchas otras, asimismo, en 2010 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura «por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, rebelión y derrota del individuo».; en 1962 en Washington D.C., Estados Unidos, en la sede de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), perteneciente al Banco Mundial, la República de Liberia es aceptada como Estado Miembro.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda que en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.