Los ritos funerarios

POR: LIGIA PÉREZ GARCÍA

El funeral es una ceremonia de despedida y de desapego, que sirve de gran ayuda para asumir la pérdida de un ser querido, a nivel social ayuda a expresar y validar las emociones con nuestro entorno más cercano, sentir su apoyo y ofrecer consuelo.

Los ritos funerarios aparecen para resolver la crisis posterior a la muerte y cumple un rol fundamental para iniciar el proceso del duelo.

Las características de los funerales varían de sociedad en sociedad, cada grupo social organiza sus rituales sobre un conjunto de creencias y costumbres para dar explicación al hecho de la muerte. Mientras en algunas culturas son momentos de profunda tristeza y solemnidad, para otras culturas el funeral es un momento de celebración. Es así que podemos encontrar el “sky burial o entierro celestial” en el Tíbet, donde el cuerpo es colocado en la cima de la montaña, para que los buitres se alimenten y por lo tanto regresas a la naturaleza en forma de alimento o el famoso “famadihana” en Madagascar,en el cual después de 5 años del entierro, se exhuma el cuerpo, se coloca una mortaja nueva y se hace un gran celebración, este rito se desenvuelve en varios días y va a acompañado de baile con los huesos del difunto, comida, bebida y sólo tras el festejo, el difunto tendrá la paz eterna.

Algo parecido encontramos en el pueblo de Pomuch en Campeche, donde cada año los familiares de los fallecidos acuden al cementerio para limpiar los huesos de sus difuntos, ponen velas, flores y paños bordados que cambiarán cada año para que reposen los huesos limpios en cajas entreabiertas. En México encontramos que en nuestros ritos y celebraciones conviven tradiciones indígenas con las católicas.

El funeral, expone al dolor de la pérdida y como no sabemos qué hacer con el dolor propio y mucho menos con el dolor del doliente, es un momento que nos hace sentir incómodos, desde pensar en cómo acercarnos al doliente, qué decir o qué hacer. La realidad es que aunque existen muchas frases ya hechas al respecto, tales como: “lo siento mucho, pronta resignación, sé por lo que estás pasando”, lo más aconsejable es solo dar un abrazo y si el doliente lo quiere, escucharlo y permitirle que se exprese.

Es común escuchar comentarios como: a mi no me gusta ir a los velorios, a lo que me pregunto ¿A quién sí?, la explicación del por qué nos causa tanto conflicto el asistir a un funeral es por que te confronta con tu propia muerte o en su caso, con la muerte de tus seres queridos y no nos gusta pensar en esa situación, son pensamientos que evitamos. Por otro lado, es importante que entendamos que, aunque el velorio es para honrar y despedir a la persona que murió, tiene otra función igual de importante y es acompañar al doliente, ya que es donde socialmente se reconoce la pérdida, donde se les permite que expresen sus emociones, lloren, se enojen, que se canalice su dolor, pidan perdón, que se despidan, así como que se les abrace, se les consuele y acompañe.

Las redes de apoyo familiares y sociales se vuelven fundamentales en este que es uno de los momentos más vulnerables en la vida de las personas, ya que se establecen lazos de solidaridad entre los dolientes y sus allegados, se estrechan vínculos de fraternidad y apoyo para superar el dolor por la pérdida del ser querido. Por tal motivo, me atrevo a sugerir que si falleció alguien cercano ó que su familiar es su conocido y no sabe si ir, escribir o hablar, les diría que es mejor ser imprudente que indiferente al dolor ajeno, es más importante hacer sentir su apoyo y cercanía a la persona que sufre, a que parezca que no le importa.

Les quiero compartir sobre un funeral al que asistí que fue completamente diferente a lo que había vivido y me cambió toda la idea de lo que es una despedida, fue el de Don Fernando Casas, falleció de cáncer de riñón con metástasis en cabeza, pulmones, etc., él siempre vivió su vida con intensidad, dueño del emblemático Jurassic Rock, cantante, bohemio, fiestero y rockero de corazón, hasta pocos días antes de morir, aún estaba en fiestas y reuniones a pesar de su salud tan deteriorada, bueno pues en su velorio no pudo faltar la guitarra, sus hijos y amigos cantaban al lado de la caja, gente iba y venía, se entonaban canciones acompañadas de tristeza y llanto, no se les negó una bebida para quien quiso acompañarlos, se sentía la tristeza en el ambiente pero debo expresarles que a la vez también se sentía la alegría, amor y el cariño que le tenían.

Por último, quiero recomendarles la película «Violines en el cielo», película japonesa del año 2008 que por cierto ganó el Oscar a la mejor película extranjera, explica lo relacionado al arte de los ritos funerarios, como se involucra a la familia en la preparación del cuerpo de su ser querido de una forma respetuosa y digna.

Si tienen algún comentario los invito a participar y hacer sus comentarios aquí en Apertura Intelectual, también los invito a seguirme en mis redes sociales, Instagram y Facebook, podrán encontrarme como @Ligia_Tanatologa.

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

2 comentarios en “Los ritos funerarios

  1. Interesante y emotivo el solidarizarnos con los dolientes y acomodar nuestras tristezas y alegrías por quienes somos, lo que vivimos y aceptar que algún día viviremos la pérdida de un ser querido y anticiparnos a ello con actitudes que les hagan saber cuánto significan para nosotros.

    Le gusta a 1 persona

  2. Interesante conocer cómo enfrentan en diferentes medios y latitudes ese trance ineludible y doloroso en el que hemos estado y estaremos involucrados en nuestra vida en diferentes momentos y circunstancias.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.