Duelo en el adulto mayor

POR: LIGIA PÉREZ GARCÍA

El envejecimiento de la población constituye una de las tendencias más significativas registradas en el presente siglo, una de cada nueve personas en el mundo tiene 60 años o más. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el año 2050, 23 de cada 100 personas serán personas mayores, México no sólo comparte esta tendencia, sino que destaca por la rapidez en que avanza, ya que para el año 2070, 34.2% del total de la población serán personas mayores de 60 años y 38.8 millones de las personas tendrán 65 años y más.

La vejez es la etapa de la vida del ser humano en la que se presentan cambios físicos, biológicos, psicológicos y sociales y que se identifica con diversas pérdidas.

Se han empleado diversos nombres en forma indistinta para la vejez, como son senectud, tercera edad, ancianidad, edad dorada, adulto mayor, adulto en plenitud, etc.

En el adulto mayor se presentan duelos y pérdidas que no se relacionan necesariamente con la muerte, son pérdidas que se van acumulando en el transcurso de su vida relacionadas con abandonos, renuncias conscientes e inconscientes, la pérdida de la juventud, el divorcio, la viudez, la jubilación, una enfermedad, una amputación, un objeto. Dentro de todas las pérdidas, existen otras pérdidas que se dan simultáneamente como la pérdida de la libertad en la toma de sus decisiones, pérdida del cuerpo como un aliado, pérdida de la imagen propia, pérdida de la paz interior, pérdida de la salud física o emocional.

Se suelen minimizar las pérdidas que vive el adulto mayor, pensando que por ser mayor, cuenta con toda la experiencia y recursos para sobrellevarlas, que tienen todas las herramientas o todos los recursos personales para afrontarlas, pero no necesariamente es así, es necesario que recordemos que, en el duelo, el dolor es personal y es de quien lo está viviendo.

Las características del duelo en los ancianos según Worden:

1. Interdependencia

2. Pérdidas múltiples, es una etapa donde tendrán múltiples pérdidas y en un período breve de tiempo.

3. Conciencia de muerte personal, vivir la muerte de personas cercanas hace que se haga consciente de su muerte.

4. Soledad.

5. Ajuste de roles, aprenden a desarrollar habilidades, si antes su esposa se encargaba de cocinar, seguramente el aprenderá a hacerlo.

6. Grupos de apoyo, estos grupos siempre ayudan y el tema de adultos mayores se vuelven fundamentales al volverse una red de apoyo de alguien que se siente solo.

7. Contacto físico.

8. Evocar recuerdos, repaso de vida.

9. Discutir la recolocación, esta decisión dependerá mucho si puede hacerse cargo de sí mismo y no necesita cuidados especiales. Para el adulto mayor permanecer en su casa les da una sensación de control.

10. Desarrollo de Habilidades donde paralelamente trabajarán la autoestima al hacerse cargo de esas tareas.

Un desafío crucial para nuestra época será dar nuevo sentido a la vida en la vejez y contribuir en concientizar a las personas al respecto, impulsar políticas que se focalicen en el desarrollo equitativo, conseguir que tengan acceso a todos los servicios que otorga la sociedad, fomentando así una salud social.

Envejecer no es una enfermedad, es solo una etapa de la vida, no debe verse de forma negativa, el concepto de envejecimiento termina siendo personal y único, la vejez hay que aceptarla y disfrutarla como lo haríamos en cualquier etapa. En el transcurso de la vida vamos tomando decisiones que influirán en cómo será nuestro envejecimiento, ya que de alguna forma “se envejece como se ha vivido”. Se debe fomentar llegar a tener un ¨envejecimiento exitoso¨ desde la infancia.

El adulto mayor necesita amor, comprensión, cariño, respeto, saber que siguen siendo necesarios y productivos de alguna forma tanto en la sociedad como con la familia.

Si tienes algún comentario o te gustaría que escriba sobre algún tema en específico te invito a escribirme por Apertura Intelectual al correo ligia.pg@aperturaintelectual.com y también los invito a seguirme en mis redes sociales, Instagram y Facebook, podrán encontrarme como @Ligia_Tanatologa.

Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:

Te invitamos a que califiques esta información.

ENTRADAS RELACIONADAS

Un comentario en “Duelo en el adulto mayor

  1. Hola Ligia, felicidades por el tema, soy una persona de 71 años obvio adulto mayor. Quiero comentarte que tienes razón en muchos aspectos que vivimos como personas mayores pero depende mucho de la persona y como quiera vivir su vida, mucha gente nos cataloga como viejos y quiero decirte que yo no me considero una persona vieja, me mantengo, hago todas mis cosas personales y de la casa, asisto a mis reuniones con amigas, juego con mi sobrino nieto, manejo y hago mucho ejercicio, tomo mis propias decisiones, para mi una persona vieja es alguien que no puede o no quiere (suele suceder) valerse por ella misma, eso es ser viejo. Hay algo que si me molesta mucho y que me gustaría que los jóvenes aprendieran o se les inculcara, » EL RESPETO AL ADULTO MAYOR » un valor que ya no existe y que se ha perdido totalmente y no sólo a nosotros sino a cualquier persona. Bueno Ligia, creo que ya me extendí mucho. Gracias por tocar el tema. Felicidades por tu exposición y hasta la próxima.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.