POR: LIGIA PÉREZ GARCÍA
Todos en la vida hemos vivido varios duelos, podríamos pensar que no hemos vivido ninguno, o tal vez no los identificamos, pero puedo asegurar que por lo menos viviremos dos que marcarán nuestra vida: la muerte de nuestros padres, habrá un antes y un después de la muerte de papá y mamá; pero si lo pensamos detenidamente, si lo hacemos realmente consciente, tendríamos que pensar en todas las pérdidas que hemos tenido a lo largo de la vida. Desde que nacemos somos candidatos para morir.
Es importante definir lo que se entiende por duelo de una forma sencilla. El Duelo, es un proceso emocional, natural, personal y único, experimentado por la mayoría de las personas ante una pérdida significativa y en particular, ante la muerte de un ser querido.
¿Qué hace que algunas personas se recuperen o sobrepongan más rápido de un duelo y que existan otros que tardan mucho más en hacerlo, o que jamás se recuperan? esto se debe a que cada persona cuenta con diferentes factores que determinarán que el duelo sea único y personal.
- El apego, es el vínculo que hay entre la persona fallecida y el doliente, la intensidad del duelo dependerá de la intensidad del vínculo
- La edad de la persona fallecida, no es lo mismo que fallezca un adulto que un niño.
- La edad del doliente, entre más joven sea el doliente será más complicado el duelo ya que cuenta con menos herramientas de afrontamiento, significa que será más difícil para un niño de 5 años el duelo por perder a su papá que para aquel que tiene 20 ó el que tiene 50 años.
- Tipo de pérdida, dependerá de cómo falleció él ser querido, si fue una muerte anticipada (una enfermedad prolongada como el cáncer, una enfermedad crónico degenerativa) ó una muerte repentina (un accidente, muerte violenta, un suicidio, muerte por COVID), la muerte repentina causará más shock que la muerte anticipada.
- Tipo de relación que se tenía con la persona, si era una buena relación será más fácil el duelo, no así, si era una relación complicada, donde había pleitos o quedaron temas pendientes entre ellos, las culpas.
- La personalidad del doliente, cada persona es distinta y todo duelo es diferente, hay personas que se recuperan mas rápido, son positivas y más resiliente o bien las personas con duelos no resueltos y que se van acumulando, y dificultan la tarea del duelo,
- Las redes de apoyo, es decir con cuántas personas se cuenta además de la familia, que puedan dar soporte, contención, que escuchen con empatía, como serían los amigos, los compañeros del trabajo, los vecinos.
- Rol del fallecido y pérdidas secundarias, no solo se pierde al ser querido, sino que ésta pérdida trae otras pérdidas, por ejemplo cuando fallece el esposo, también se pierde su compañía y soporte emocional, su pareja sexual ó el sustento económico en el caso de que fuera él que sostenía el hogar principalmente.
- Los diversos recursos y herramientas con las que se cuenta, es decir,
–Recursos internos, los que vienen de nosotros, como la edad, la experiencia, el conocimiento, nuestra espiritualidad, estrategias de afrontamiento
–Recursos externos, los que viene de fuera, del exterior, de otras personas, como serían los grupos de apoyo, la religión.
Todos los que han vivido una pérdida significativa, tienen siempre la misma pregunta, ¿Cuánto durará mi duelo? no hay una respuesta definitiva, hay muchas teorías y discusiones al respecto, si nos basamos en los libros, en los criterios médicos, en el DSM5 dirán un tiempo específico o determinado (1 año), pero, no estoy de acuerdo, creo que son los dolientes, los que están viviendo la pérdida, los que han transitado por un duelo, los que tienen una respuesta más certera o real.
Considero que más que preocuparnos por cuánto durará nuestro dolor, deberíamos preguntarnos ¿Qué se hace en ese tiempo? solo esperar que el tiempo lo cure todo, es algo de cierta forma irresponsable, hay varios autores que invitan a hacer algo más que solo esperar que llegue la aceptación, que es una de las etapas del duelo de las cuales nos habla Elisabeth Kübler Ross, y de las cuales les platicaré en otro momento. J. William Worden nos habla de las tareas del duelo, es un enfoque proactivo para el doliente, las acciones individuales que hará cada persona para transitar su duelo.
Los temas del duelo, muerte y pérdidas son temas apasionantes y muy amplios, los considero fundamentales para fomentar una cultura del duelo, es importante poder hablar libremente sobre la muerte, el sufrimiento y el dolor sin que cause incomodidad, liberarnos de esos temas considerados tabú.
Si tienes algún comentario o te gustaría que escriba sobre algún tema en específico te invito a escribirme por Apertura Intelectual y también los invito a seguirme en mis redes sociales, instagram y Facebook, podrán encontrarme como Ligia_Tanatologa.
Sigue Apertura Intelectual en todas nuestras redes:
Te invitamos a que califiques esta información.
Un comentario en “¿Qué es el Duelo?”