Regreso a clases. ¿Lo consideras adecuado?

24 DE AGOSTO DE 2021 Regreso a clases. ¿Lo consideras adecuado? 

POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ.

Desde el inicio de la pandemia en nuestro país, de las primeras decisiones que tomó el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, fue el de cerrar las escuelas y guardar a los estudiantes hasta que la propagación del virus disminuyera, situación que en todo el mundo no era certera y México no sería la excepción; se esperaba que fuera un periodo no tan largo para que se regresara a las aulas a culminar el ciclo escolar 2020 – 2021.

La declaratoria de cierre de escuelas fue emitida por parte del entonces Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán el 15 de marzo del 2020 y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, mediante la cual, suspendía las clases por el periodo del 23 de marzo al 17 de abril para todos los niveles educativos e incluía una recomendación a los padres de familia para evitar llevar a sus hijos a las escuelas si es que presentaban algún síntoma de gripa; sin embargo, la gran mayoría de los padres fueron bastante responsables y aunque no tuvieran síntomas, no enviaban a sus hijos a la escuela.

En los días posteriores pudimos notar una total desatención al grado de minimizar el problema por parte del presidente de México, tuvimos un rockstar que salía todos los días a informarnos el avance de la pandemia mediante una conferencia de prensa que se volvió el programa estelar de la televisión mexicana, pero que en reiteradas ocasiones servía más para confundir a la población que para presentar datos fehacientes, era una verdadera lucha entre querer informar por parte de López Gatell contra las incoherencias del titular del ejecutivo, al grado que terminó venciendo la ineptitud y desveló la falta de ética y congruencia del servidor público de la Secretaría de Salud al dejarse ver de vacaciones en dos ocasiones en pleno confinamiento; lo demás, ya es historia.

Hace un mes, exactamente el 24 de julio, AMLO utilizó un dicho popular, si se me permite la expresión, muy arraigado a nuestro folclor e idiosincrasia mexicana que dice “llueve, truene o relampaguee” refiriéndose al regreso a clases presenciales, será a finales de agosto, porque solamente el país de Bangladesh y nosotros hemos tenido cerradas las escuelas por más tiempo a nivel mundial, comentario con el que estoy totalmente a favor, se está afectando de manera sustancial el desarrollo emocional de los niños, el retraso en materia educativa se sigue cimentando; empero, considero importante tomar en consideración algunos otros datos un poco trascendentales para poder tomar una decisión informada.

Efectivamente el tiempo que hemos cerrado las escuelas es el más prolongado entre los diferentes países; sin embargo, esto bien pudo evitarse si en lugar de que el presidente hubiera declarado durante SEMANAS que podíamos salir y abrazarnos, hubiera implementado un toque de queda como lo hicieron países como Alemania, España, Francia o Inglaterra, solo por nombrar algunos, donde el nivel de contagio se mantuvo un poco más controlado que lo que pudimos visualizar en nuestro país, en segundo lugar, esta determinación tiene una connotación económica importante, y por supuesto que es necesaria la reactivación económica, pero también pudo evitarse este colapso de habernos encerrado a tiempo y todavía agregando argumentos, podría haberse evitado si el presupuesto que durante el año 2020 que no se pudo ejercer en cada rubro presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ante la Cámara de Diputados, que vale la pena recalcar que es totalmente apoyadora de los caprichos presidenciales, se hubiera redirigido para adelantarse al mal llamado “regreso a la normalidad” y se hubieran entregado microcréditos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, adecuado los espacios educativos para contar con el espacio requerido en cada aula y la tan concurrida ventilación, dotar de herramientas de tecnología como es el internet e incluso adquirir los insumos de limpieza y sanitización para recibir a los alumnos y docentes, pero esto no se hizo, además de haber despedazado los diferentes fideicomisos y no haber utilizado el presupuesto autorizado, regresaremos a las escuelas que fueron vandalizadas, que no se les proporcionó el debido mantenimiento y peor aún, sin haber siquiera tomado en consideración el tema de movilidad.

No pretendo ser un experto en estos temas, mucho menos asegurar que tengo la idea perfecta, empero, dos dedos de frente, considero si tener, y está padrísimo que se haya pensado en tres diferentes filtros de seguridad para el acceso a las aulas, siendo el primero de ellos la casa, el segundo a las puertas del colegio y el tercero en el aula, pero, ¿El presidente y sus “asesores” piensan que todos los niños son llevados a la escuela en un auto propio de sus padres?, ¿Acaso no saben cuantos niños toman el autobús o taxi colectivo para trasladarse?, ¿De qué pueden servir “tantos” filtros si en el momento justo de llegar a la escuela acaban de convivir con muchas personas sin respetar la sana distancia?, pero eso podría pasar a un segundo término, ante esta tercer ola de contagios, de la cual, siendo totalmente sinceros, nuestro país se la vivió en un pico permanente y no mostró una baja considerable, la variante Delta, ya está mas que comprobado que si afecta a los menores y nuestro esquema de vacunación, que dicho sea de paso, no ha sido para nada malo, al contrario, he de reconocer que ha sorprendido la velocidad en la aplicación, empero, no se ha cubierto PRECISAMENTE A QUIENES REGRESAN A LAS AULAS, porque en este momento nos encontramos a duras penas intentando convencer a los jóvenes de que acudan a vacunarse, ya sea por que no les gustó la vacuna que les aplicarían porque es rusa o porque en la cultura millennial no son buenas las vacunas, o por el pretexto que sea, no se han vacunado; argumento mediante el cual, el gobierno no tiene ninguna injerencia, no es culpa de papá gobierno que la gente sea tonta, de lo que si es responsable es de dotar la cantidad necesaria de aplicaciones y llevarla a cabo antes de siquiera pensar en abrir las escuelas.

A manera de poder dimensionar el recurso que fue destinado para la operación del sector educativo en el año 2020, fue autorizado el monto de 807 mil 305 millones de pesos (mdp), lo que implicó un incremento en términos reales del orden del 0.5%, en comparación con el PEF 2019, para un año donde desde el mes de marzo, es más, abril, no se terminó utilizando del todo. De manera histórica el presupuesto ha contemplado un elevadísimo porcentaje para el gasto de las nóminas, cosa que no es culpa única de esta administración, es un vicio heredado, donde específicamente en aquel año se determinó que el 98% sería contemplado para gasto corriente, lo que significa pago de nóminas, servicios y gastos de consumo del sector educativo, pero de ese dos por ciento restante, se aplicaría el 1.9% para la adquisición de inmuebles, el 0.08% para la construcción y un 0.02% para gastos indirectos de programas de subsidio.

Entonces, vamos a sacar números rápidos y sin contemplar los recursos que cada entidad destina de manera adicional a este sector, que por cierto, es FEDERALIZADO, con lo que sin problema alguno pudo haberse estipulado, definido, negociado e incluso condicionado en las múltiples reuniones del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), la redistribución presupuestal a efecto de alistar todas y cada una de las escuelas para recibir de manera ordenada y en las condiciones adecuadas a los alumnos. Pues bien, hablando solamente de ese famoso 1.9% del recurso que estuvo destinado a la compra de inmuebles, que, por supuesto nunca podría estar por encima de una prioridad sanitaria, nos resultaría un monto de $15’338,795,000 pesos, una cantidad pero para nada despreciable y con la cual considero que se pudo adecuar las escuelas; ahora bien, eso debemos recordar que fue el ejercicio fiscal del 2020, para el presente año, el presupuesto autorizado fue de 836 mil 400 millones de pesos (mdp), sin ahondar en asuntos de inflación, devaluación y demás circunstancias económicas, en términos reales existió un decremento, pero el gasto corriente se mantuvo alrededor del 98.1% y el porcentaje que nos interesa que es el de la obra pública para escuelas es del 1.8% que significa otros $15’055,200,000 pesos, lo que a números cerrados nos arroja la cantidad de 30 MIL MILLONES DE PESOS, recalcando que son únicamente de origen federal.

Durante décadas, y no estoy exagerando, la gran mayoría de los Estados del país, han celebrado convenios de colaboración, de conjunción de esfuerzos, de cooperación, en fin, de cuanta cantidad de denominaciones existen, con diversas empresas y hasta organizaciones sociales para dotar tanto de equipamiento tecnológico como de servicio de internet a las escuelas, bien pudo ser esta la ocasión perfecta para el señor que ocupa Palacio Nacional, se pusiera una paloma extraordinaria en el rubro educativo nacional, porque si en lugar de acelerar el regreso a clases porque el país le está explotando en las manos, decidiera haber reubicado el presupuesto y aplicarlo de esta manera para que efectivamente el regreso a clases fuera el 30 de agosto pero de manera virtual en todo el país con la cobertura necesaria y que en las comunidades se implementara el servicio gratuito, otro gallo cantaría.

Me queda totalmente claro que no es función normal de un gobierno el dotar de servicios no básicos a la población, empero, una situación como la que estamos atravesando no es normal tampoco, y a manera de parafrasear a su presidente, pero con citas no populares, el escritor polaco Stanislaw Lec dijo “Cuando el agua te llega al cuello, no te preocupes sino es potable”. En palabras simplistas, ACTÚA.

DATO CULTURAL.

Un día como hoy en 1484, nace en Sevilla, España, el fraile dominico, cronista, filósofo, historiador, jurista y teólogo, Bartolomé de las Casas, quien dedicara su vida a la protección y procuración de los derechos de los indios; en 1821, en Veracruz, México, se firman los “Tratados de Córdoba” que estipulan el retiro de las tropas españolas de la capital del país y sientan las bases de la Independencia de México; en 1899, nace en Buenos Aires, Argentina, uno de los más grandes genios de la literatura universal, Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, mundialmente conocido simplemente como Jorge Luis Borges, autor de diversas obras, entre las que se encuentran “Ficciones” y “El Aleph”; en 2006, en París, Francia, en la sede de la Unión Astronómica Internacional se determina la nueva definición de “Planeta”, por lo que Plutón deja de ser considerado como tal y el sistema solar reduce su número a ocho.

Espero tus comentarios en el correo vmrf@aperturaintelectual.com y recuerda qué en este espacio, las críticas no son bienvenidas, SON NECESARIAS.

Un comentario en “Regreso a clases. ¿Lo consideras adecuado?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.